Mi frase




MI Frase
"Cuando la vista se cruza con el deseo, haz que impere la razón".
(José A. Puig)





jueves, 18 de diciembre de 2014

UN MUNDO DESBOCADO



La frase: “El mundo tiene prisa, y se acerca a su fin”; la dijo un arzobispo llamado Wulfstan[1] en un sermón pronunciado en York en el año 1014. Cualquiera de nosotros podría enmarcar ésta frase en un periodo más cercano, por ejemplo, hoy.
Si en lo político el siglo XVII queda marcado por la instauración de la monarquía absoluta, en lo artístico por el barroco y en lo económico por el mercantilismo, el siglo XVIII aparece cómo la bisagra o zona de transición entre el Antiguo Régimen (los siglos anteriores) y los nuevos cambios sociales, económicos y políticos que tendrán lugar a finales de ese siglo y a lo largo del siglo XIX. Si Marx y el marxismo, con el desarrollo de la ciencia y la tecnología indicaban que el mundo llegaría a ser más estable y ordenado, con George Orwell y su “1984” nos introdujo ficticiamente en un mundo vigilado, el Gran Hermano, con una policía del Pensamiento que arrestaban a todo ciudadano que pensara en contra del Partido.
Sin embargo, actualmente, despertamos con un mundo que no se parece mucho al que nos pronosticaron, ni tampoco lo sentimos de la misma manera que ellos. Incluso podríamos decir que, nuestro mundo, en lugar de estar cada vez más controlado, estable y ordenado, está más fuera de sí, está desbocado.
Numerosos estudios demuestran que el ritmo de nuestra vida cotidiana se acelera. El sistema exige continuamente velocidad y crecimiento. Datos, artículos, torrentes de dinero fluyen sin pausa y cada vez a más velocidad, impulsados por los avances técnicos y científicos.
Anthony Giddens en su “Runaway World” (Un mundo desbocado) muestra los efectos de la globalización en nuestras vidas. Nos presenta un mundo desbocado, fuera de nuestro control, que introduce nuevas formas de riesgo e incertidumbre pero que, al tiempo, incorpora cambios muy positivos que están liberando a la mujer, extendiendo la democracia y creando nueva riqueza.
El campo de batalla del siglo XXI enfrentará al fundamentalismo intolerante con la tolerancia cosmopolita. En un mundo globalizado, donde se transmiten rutinariamente información e imágenes a lo largo del planeta, todos estamos en contacto regular con otros que piensan diferente y viven de forma distinta que nosotros. Los cosmopolitas aceptan y abrazan esta complejidad cultural. Los fundamentalistas la encuentran perturbadora y peligrosa.
De todos los cambios que ocurren en el mundo, ninguno supera en importancia a los que ocurren en nuestra vida privada: la sexualidad, las relaciones, el matrimonio y la familia. Estamos ante una revolución mundial sobre cómo nos concebimos a nosotros mismos y cómo forzamos relaciones con los demás. La mayoría de nosotros puede aislarse de estos problemas durante bastante tiempo, pero no durante toda la vida. Es cierto que nunca seremos capaces de ser los amos de nuestra historia, pero podemos y debemos encontrar maneras de controlar las riendas de nuestro mundo desbocado.
José Antonio Puig Camps. AGEA Valencia (Dr. Ingeniero y Sociólogo)
Twitter: @JapuigJose


[1] Wulfstan (muerto el 28 de mayo de 1023), también llamado en latín Lupus ("Lobo"), fue un clérigo e intelectual inglés. Ejerció sucesivamente cómo obispo de Londres (996), Obispo de Worcester (desde 1002 hasta 1016) y Obispo de York (desde 1002 hasta su muerte)

martes, 2 de diciembre de 2014

PARTIDO ATRAPALOTODO



Los partidos políticos son instituciones indispensables para el funcionamiento de las democracias contemporáneas. Pero los partidos también existen en los regímenes no democráticos. La Alemania de Hitler, la Unión Soviética, la China comunista, Cuba, Corea del Norte y muchos otros países han estado gobernados por partidos únicos que monopolizaban el poder del Estado.
Sin embargo, los partidos políticos, situados entre la sociedad y el Estado, pueden ser de distintos tipos: desde los que predominan en las democracias hasta los que imperan en las dictaduras, pasando por los que no buscan consolidar el sistema político dentro del cual operan, sino subvertirlo.
Los partidos competitivos aceptan los principios democráticos y compiten, a través del proceso electoral, por los puestos desde los que se ejerce el poder político. Los partidos anti-régimen no aceptan las reglas del sistema existente de gobierno, aspirando a revocarlas. En algunas ocasiones, estos partidos compiten en elecciones democráticas, pero no con el objetivo de consolidar la democracia, sino más bien para hacerla fracasar.
Por otro lado los partidos presentan tipologías diferentes, una de ellas es la de los partidos “atrapalotodo” (catch-all). Estos partidos son interclasistas y buscan ampliar el máximo posible su base de apoyo popular, estos partidos para alcanzar el poder intentan captar votos procedentes de diversas clases sociales, religiosas, grupos étnicos y otros segmentos de la población.
Después de la visita del Papa Francisco a la Eurocamara donde advirtió a los políticos y a sus partidos políticos de las consecuencias de la crisis para la dignidad humana (discurso que aconsejo su lectura), vimos un Pablo M. Iglesias, secretario general de “Podemos”, alabando su intervención y pidiendo que sería un orgullo para él poder hablar con Jorge Bergoglio, cómo el le llama. Esto me recordó a esos partidos “atrapalotodo” que, ante cualquier circunstancia, no quieren perder renta electoral. ¡Vaya cara!
Los aplausos de Pablo Iglesias (mientras los representantes de Izquierda Plural abandonaban el hemiciclo) al discurso del Papa Francisco en el Parlamento Europeo el pasado 25 de noviembre han provocado muchos comentarios de la izquierda y de la derecha política. Este eurodiputado ha celebrado efusivamente el discurso del Papa Francisco a través de su cuenta Twitter: "¡Bien Bergoglio!".
El siempre bien acogido en algunas tertulias de televisiones a nivel nacional, Sr. Iglesias, esta hecho un lio ahora que empieza a tocar el poder con sus dedos, largos de codicia y de resentimiento, al pasar de un discurso radical a un programa económico, por otra parte irrealizable, lleno de matices socialdemócratas. Este salva patrias, líder de un partido que no se identifica ni con la derecha política ni con la izquierda, maneja un discurso repleto de cantos de sirena que a todo el mundo gusta, de ahí su alza en las encuestas, pero que ni los economistas, que le han hecho ese  programa, saben cómo lo conseguirá. ¿Será otro Cojo Manteca elevado al rango de icono?
José Antonio Puig Camps. AGEA Valencia (Dr. Ingeniero y Sociólogo)
twiter: @JapuigJose

miércoles, 19 de noviembre de 2014

LOS PROYECTOS DE VIDA FAMILIAR



A lo largo de toda la vida, la familia constituye un marco de referencia estable, una fuente de apoyo a la que acudir cuando se necesita y un espacio donde prestar cuidado y ayuda a otros. Pero este marco ha experimentado una gran transformación en la últimas décadas. Estos cambios hacen que nos preguntemos si las familias cumplen hoy sus funciones tradicionales y si mantienen la importancia que tuvieron en el pasado.
La institución familiar en España no ha sido ajena a los profundos cambios demográficos y sociales que, como en el resto de los países occidentales, han alterado profundamente el control social ejercido sobre los comportamientos familiares. Los proyectos y las formas de vida familiar se han privatizado y los modelos de organización de la vida familiar heredados han perdido en fuerza vinculante.
Esta modificación, del control social de la vida familiar, ha dado lugar a un espacio social de libertad individual tanto en la conformación de los proyectos de vida, como en las formas de concebir y organizar la vida en pareja y en familia. Hoy ya no es necesario el matrimonio para iniciar un proyecto de vida en común y la responsabilidad que se adquiere con la decisión de ser padres es independiente de su estado civil. Pero donde se manifiesta con mayor claridad esta pérdida de control social sobre los proyectos de vida familiar, dentro de esa libertad individual imperante, es en la aceptación social y legal de las parejas del mismo sexo y el reconocimiento legal de su capacidad para asumir el cuidado y tutela de menores.
El sociólogo alemán Ulrich Beck, en su conocido libro “La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernización[1], sintetizó la transformación del control social y la correspondiente ganancia individual en los proyectos de vida mediante el concepto de “individualización”. Con este concepto se pretende poner de relieve el gran protagonismo concedido en la actualidad a las opciones y decisiones individuales frente a las normas sociales.
La individualización resulta ser el proceso social que está detrás de los principales cambios producidos en la vida familiar (especialmente en la mujer) tales como: El cambio en el rol de las mujeres, la emergencia de la planificación familiar, desaparición de la familia patriarcal y emergencia de la familia negociadora, así como la pluralización de las formas de vida familiar.
Esta mayor libertad de los individuos, ante el menor control sobre los proyectos de vida, influiría en la menor capacidad de ayuda y solidaridad familiar frente a una mayor dependencia en las instituciones. En consecuencia, si el proceso de individualización ha producido tan profundos cambios en la familia, no es de extrañar que también los haya producido en las normas, en las practicas de solidaridad familiar y en la importancia que tuvo en el pasado.
José Antonio Puig Camps. AGEA Valencia (Dr. Ingeniero y Sociólogo)
twiter: @JapuigJose


[1] Publicado en 1986. Ed. Paidós Básica.

jueves, 6 de noviembre de 2014

NI TODO VALE, NI TODOS SOMOS IGUALES



Un día tras otro las noticias de la prensa, radio y televisión nos están golpeando con un solo titular: la corrupción. Cientos de personas de cualquier color político, sindical o empresarial hacen el paseíllo a los juzgados imputados de algún tipo de delito: malversación de caudales públicos, cohecho, prevaricación, etcétera. Nadie parece salvarse de ésta plaga que asola a la sociedad española de principios del siglo XXI. La pregunta que la mayoría de nosotros se hace es ¿Qué está pasando?
La respuesta, podría ser, que se está perdiendo el sentido de la vida o estamos viviendo una vida sin sentido. Las estadísticas nos dicen que el español ha vivido, y sigue viviendo, por encima de sus posibilidades (¿necesidades?). Solo nos atrae lo que no tenemos. Vivimos a un ritmo trepidante donde el presente no se disfruta, el pasado ya no interesa y el futuro se quiere hacer presente al precio que sea. Ya no vemos con la visión de los ojos, sino con la visión de la mente. La primera, quiere afirmar el orden de las cosas, mientras que la segunda (la de la mente) quiere afirmar el orden de las ideas. Al no ser lo mismo lo uno que lo otro, vivimos en un continuo conflicto pues, las dos visiones, corresponden a ordenes distintos.
Basándonos en la teoría del conocimiento, la visión ocular estaría relacionada con la subjetividad, es decir el punto de vista del sujeto, y por lo tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo. La visión mental sería su contrapunto, es decir la objetividad, basada en un punto de vista intersubjetivo, no prejuiciado y verificable por diferentes sujetos. En nuestro mundo global el conflicto, en esta bipolaridad, se presenta entre lo que el mundo le ofrece al sujeto y lo que éste le demanda. Es decir en el modo que se presenta “su realidad”.
Lo que mucha gente ignora es que la subjetividad, ontológicamente hablando, descansa en la noción de invarianza, es decir, aquello que consideramos real y que no cambia. Es aquí donde se produce la confusión del ser humano: pensar que “su realidad” es invariante y no puedo cambiar, que su destino está ya escrito. Sin embargo, por naturaleza, el ser humano es cambiante, tiene habilidades y posibilidades que ha ido desarrollando a lo largo del tiempo y que le hacen capaz de conseguir lo impensable: de cambiar “su realidad”.
Pero, para ello, el individuo debe luchar por mostrar sus capacidades. Capacidades o talentos que requieren sacrificio, trabajo, orden y humildad para reconocer hasta donde puede llegar según sus esfuerzos personales. Si no lo hace, y desea obtener las cosas por el camino equivocado, es cuando se muestra incapaz de asumir su verdadero lugar en la sociedad, es cuando no quiere sacrificarse por nada ni por nadie, es cuando se sube a la locomotora de lo fácil e irreal y es cuando el individuo se aliena. Alienación que se manifiesta cómo un estado del ser completamente pasivo, sin identidad, sin ideas, sin compromisos, sin afinidad. Vive en el inconsciente, sin querer obligarse a nada ni a nadie, sin levantar un ápice para mostrar sus desavenencias. Son seres que se transforman en mercancías y, por lo tanto, en un campo de operación del poder.
Debemos levantarnos del sillón de la comodidad y mostrar a esa clase decadente, tramposa, ociosa, corrupta y embaucadora, que todo no vale. Debemos mostrar la cara oculta de la realidad, esa realidad que no es invariante, que podemos hacerla mejor. El camino no es el tomado por esa clase decrépita, el camino es el del desprendimiento, la honradez, el trabajo, el estudio, la integridad. Que ni todo vale, ni todos somos iguales.
En éste rio revuelto, en que unos pocos (no nos engañemos) quieren que entremos por distintos intereses y nunca por el bien común, debemos ser coherentes con nuestras decisiones. Debemos ser conscientes que en una sociedad democrática el poder reside en el pueblo, y que eso nos debe marcar a todos los ciudadanos. Si utilizamos ese poder indiscriminadamente, nos estamos transformando en aquellos que nos indignan.
No podemos y no debemos mostrar nuestro descontento con toda la clase política pues, si lo hacemos, estaremos alimentando a los grupos antisistema que se nutren de ese descontento. Los grupos que se alimentan del odio de los demás son cómo los detritívoros que se alimentan de la materia orgánica en descomposición. Seamos pues conscientes de nuestros actos. Pensemos que un instante de placer (dar un voto de castigo) puede traer una infinitud de dolor (una legislatura de castigo).  

José Antonio Puig Camps. AGEA Valencia (Dr. Ingeniero y Sociólogo)/06.11.14
twiter: @JapuigJose

domingo, 19 de octubre de 2014

SUPERPOBLACIÓN: MITO o REALIDAD ( II )



Como establecí, en la primera parte de este artículo, la superpoblación es un mito y no una realidad. Afirmación avalada por estudios de gran interés como el realizado por la Dra. Jacqueline R. KASUN, profesora de Economía en Humboldt University (California), que sostiene la existencia de una guerra declarada contra la población, llevada a cabo por el gobierno de los Estados Unidos y muchas organizaciones privadas en esa nación y gran parte del mundo.
En su libro “La Guerra contra la población: la economía e ideología del control de la población mundial[1], la Dra. KASUN sale en defensa de la vida de una manera como pocos autores lo han hecho hasta ahora, y con unos datos reales aún menos difundidos. Nos alerta de que algunas de las armas de combate en esta contienda son sicológicas y mortales: infundir el terror hacia nuevos nacimientos, hambre, escasez, etc., y el arma letal de la llamada “educación sexual”, dirigida a moldear jóvenes maleables en su comportamiento reproductivo: maximizar el placer y minimizar, mejor si es anular, su fertilidad.

La guerra contra la superpoblación del planeta de carácter marcadamente político[2] se inicia con la Conferencia de Población de Bucarest (1974) y, por desgracia, ha seguido en aumento hasta nuestros días. Pocos han sido los que han levantado la voz de forma clara y contundente como lo ha hecho la Dra. KASUN que destapa, con un fantástico informe, una de las grandes mentiras de la humanidad: la superpoblación.
De los muchos mitos o mentiras existentes, ella se centra en los siguientes diez, que intentaré simplificar al máximo.[3]
Mito 1º: El mundo está superpoblado. No es cierto, la mayor parte del mundo no está habitada, se ha estimado que los seres humanos ocupan actualmente no más del 1-3 % de la superficie de la Tierra.
Mito 2º: La superpoblación es la causante del calentamiento global. La primera cosa que hay que recordar es que algunos de los lugares más hermosos de este planeta, con la mayor calidad medioambiental, están en países densamente poblados, tales como Alemania Occidental, con más de 600 habitantes por 2.6 km2 cuando en China hay 330 habitantes. Algunos mitos promueven la creencia de que estamos inmersos en una catástrofe medioambiental, lo cual es falso.
Mito 3º: La superpoblación causa una reducción de la capa de ozono. Como el calentamiento global, la causa y significado del llamado “agujero de ozono” es un asunto de intensa disputa científica. Como Kuhn decía, al cambiar el paradigma todo volvía a cero.
Mito 4º. Los bosques del planeta están desapareciendo debido a la superpoblación. De ser así, el sistema nacional para la preservación de la naturaleza no hubiera crecido de 3,6 millones de hectáreas en 1964 a 38,8 millones en 1993.
Mito 5º. La polución del aíre es resultado de la superpoblación. Si fuera así, cómo se explica que los niveles de polución del aire y agua han alcanzado máximos en las economías planificadas de Europa del Este y China cuando el crecimiento de la población era bajo o negativo.
Mito 6º. Muchas plantas y animales están desapareciendo por culpa de la superpoblación. No hay absolutamente ningún dato científico que soporte esta reclamación. Incluso algunos científicos como David Jablonski[4] asegura que “no tenemos ni idea de cómo muchas especies siguen aquí y otras están desapareciendo”.
Mito 7º. La superpoblación amenaza el suministro de alimentos. Según la FAO, los suministros de alimentos exceden los requerimientos en todas las áreas del mundo[5].
Mito 8º. La superpoblación es la causa fundamental de la pobreza. Los problemas comúnmente llamados “superpoblación” son el resultado de malas políticas económicas. Por ejemplo, se suele decir que la pobreza en China es el resultado de la “superpoblación”. Pero Taiwán, con una población cinco veces más grande que China Continental, tiene una renta per cápita varias veces la de ésta. Otro, la República de Corea, con una densidad de población 3.6 veces tan grande como la de China, tiene una renta per cápita casi 16 veces mayor.
Mito 9º. En todo el mundo se está suplicando por el control de la natalidad. Esto es algo totalmente falso. Según los informes de lugares como Bangladesh, África y Filipinas. El hecho es que excedentes de condones y píldoras para el control de la natalidad llenan los almacenes de los países menos desarrollados pero las mujeres huyen de los planificadores familiares y suplican que sus DIUS implantados sean extraídos.
Mito 10º. La superpoblación causa la guerra y las revoluciones. El continente más acosado por las guerras de la Tierra: África, es también uno de los menos densamente poblados, con cerca de la mitad de habitantes por kilómetro cuadrado que la media mundial. Los malos gobiernos apuntalados por una ayuda exterior mal gestionada, son la raíz del problema con toda probabilidad.
Si la Dra. Jacqueline R. KASUN hace esta denuncia clara y contundente a la gran mentira de la superpoblación, el periodista Michael FUMENTO, en su artículo “The Myth of Too Many[6] (El mito de que somos demasiados) es aún más ácido en su denuncia, indica que esos escenarios de miedo (los mitos antes indicados) son muy útiles para los grupos políticos con sus propias agendas políticas: Planificación de la Familia. Por ejemplo, lo han utilizado para imponer el aborto, la esterilización y la anticoncepción en países en los que las familias numerosas son atesoradas y el aborto es rechazado.
Tanto la Dra. KASUN, como el periodista FUMENTO, documentan elocuentemente el hecho terrible del exterminio masivo que se lleva a cabo hoy en todo el mundo a través del aborto provocado, reconocido legalmente en muchos países en estas últimas décadas. Documentan también como este hecho no ha ocurrido espontáneamente, sino que ha sido provocado y fomentado por multimillonarios grupos de presión nacionales e internacionales.

José Antonio Puig Camps. AGEA Valencia (Dr. Ingeniero y Sociólogo)/22.10.14
twiter: @JapuigJose


[1] Fundación ADEVIDA. Madrid: Arias Montano 1993
[2] Ver informe “The Haig-Kissinger depopulation policy” por Lonnie Wolfe. 1981
[4] Profesor estadounidense de ciencias geofísicas en la Universidad de Chicago
[5] “Las múltiples dimensiones de la seguridad alimentaria” ver en:  http://www.fao.org/publications/sofi/2013/es/
[6] Citizen, January 2003 Copyright 2003 Focus on the Family. Ver en: http://www.fumento.com/stats/overpop.html