Mi frase




MI Frase
"Cuando la vista se cruza con el deseo, haz que impere la razón".
(José A. Puig)





sábado, 9 de marzo de 2024

REFERENCIAS GENERACIONALES EN ESPAÑA

 

Con referencias generacionales en España deseo destacar las diferentes actitudes, valores y comportamientos entre personas de diferentes generaciones. Para facilitar esas referencias se utilizan clasificaciones por grupos de edades que posibilitan observar sus circunstancias vividas y visión de futuro. Es una distinción convencional pues, evidentemente, hay mucha mezcla entre unas y otras. Su interés radica en permitir analizar a un grupo de personas que comparten simultáneamente una experiencia demográfica al que observar durante un cierto tiempo.

En España, la generación de la II Guerra Mundial o “grandiosa” se correspondería, aproximadamente, con la generación que vivió la Guerra Civil (nacidos entre 1901 y 1927). Tras los años de austeridad y autarquía, la generación que tomó el protagonismo para construir la nación fue la “generación silenciosa” (nacidos entre 1928 y 1945). Esta generación se aprestó a formarse más a conciencia que la de sus padres, adquiriendo mayor competencia laboral, trabajando más intensamente y sin mostrar un carácter reivindicante frente al sistema. Que formó la fuerza de trabajo que salió de la economía intervenida a la etapa de los llamados “felices años sesenta”, centrado en abrir la economía al exterior e ir liberalizando la interior para mejorar el sistema de mercado. Esta generación fue rebasada por la de los primeros “boomers” (nacidos entre 1945 y1964) aupada por el cambio político y el resurgimiento de otros puntos de vista de izquierdas y críticos con el sistema.

Los niños de la “generación X” (nacidos entre 1965 y 1981), nacieron en una época de cabios sociales y tecnológicos (como el nacimiento de internet) y han convivido con tasas de desempleo elevadas, lo que los lleva a ser una generación con una visión escéptica del futuro. La siguiente generación es la Y o “generación del milenio” (nacidos entre 1982 y 1994), compuesta por personas adaptadas a la tecnología y que la utilizan como algo natural. Están más acostumbrados a la inestabilidad y más proclives a la movilidad laboral que las anteriores. Les siguen, la llamada “generación Z”, aquellas personas nacidas entre 1995- (hasta la actualidad). Son los verdaderos nativos digitales, que están comenzando a incorporarse al mercado de trabajo. Un mercado de trabajo poco prometedor, teniendo en cuenta que el paro juvenil en España (último trimestre de 2021) de 15-24 años del 31,1%, frente a una media del 15,9% en la UE-27.

Debemos indicar que la generación Z tiene un futuro muy difícil, pues nos encontramos que en los últimos 15 años el avance de la economía ha sido nulo: sin crecimiento real del PIB per cápita y con unas cuentas públicas desequilibradas, cuyo aumento del déficit ha alcanzado unos niveles de muy difícil recuperación. A esto debemos añadir el paro juvenil, ya indicado, así como las escasas soluciones del gobierno para mejorarlo, al estar más en políticas de rentabilidad electoral que en aquellas otras que pudieran favorecer a los jóvenes. Una generación, la Z, que se enfrenta a: una precariedad laboral (el 25,4% trabaja con contratos a tiempo parcial); sueldos más bajos (un 35% inferiores a la media); con un 53,2% con dificultades para llegar a fin de mes. Su escaso peso demográfico, el 14,8% de la población, reduce su influencia a nivel político, quedando sus problemas relegados frente a otros colectivos más numerosos. (datos INE, población activa 2022) Esta situación lleva a los jóvenes actuales a no tener la misma visión de futuro que la juventud del pasado, en relación con algunos acontecimientos de sus proyectos de vida (nupcialidad, emancipación y fecundidad), cuyos datos demoledores hielan cualquier esperanza futura y nos lleva a pensar que España no es apta para jóvenes.

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)

Publicado el 9-3-2024.