Mi frase




MI Frase
"Cuando la vista se cruza con el deseo, haz que impere la razón".
(José A. Puig)





martes, 28 de enero de 2025

EL DOLOR SOCIAL

 

La estrategia de mentir es una herramienta utilizada a menudo para manipular percepciones y controlar narrativas públicas. Es la distorsión de los hechos, la omisión de información crucial o la de presentar medias verdades. Una técnica, cuestionable, que por desgracia se ha convertido en un arma poderosa en el arsenal de aquellos que buscan mantener el poder a cualquier precio. Una estrategia utilizada por líderes políticos para proteger su imagen y evitar asumir responsabilidades desviando la atención de los problemas reales. El dolor social, derivado de este constante bombardeo de información manipulada, no solo afecta la percepción política de los individuos, sino que también erosiona la cohesión social. Así lo comprobamos día a día con las actuaciones de este Gobierno progresista, con su líder a la cabeza. El sociólogo británico Frank Furedi alertó a los españoles de estar totalmente desarmados frente a un manipulador como Pedro Sánchez, que lo calificó como uno de los líderes más horribles de Europa.

Un líder cuya presidencia se inicia en 2018, fruto de maniobras subrepticias, con la promesa de una regeneración ética de la política y ha terminado siendo rehén de su apego al poder. Su estrategia es la pura manipulación donde introduce su relato, pese a que el eslogan pase por la destrucción de la verdad. Habla de oposición como si estuviera en guerra y se tuviera que finiquitar a ese enemigo. Mantiene siempre la división colerizada de todo aquel que le lleva la contraria. Nunca aceptará que se equivoca, siempre encontrará a otro para asestarle el error. No le importa hacer sufrir a los demás con tal de obtener el beneficio deseado. Nunca dice la verdad en sus programas electorales, y una vez obtenido el poder lo ejercerá como le dé la gana. Nunca gobernare con Podemos…nunca pactaré con Bildu…etc. Y lo hace. Es el engaño como forma de gobernar.

Pero el engaño va socavando la credibilidad del granuja y es entonces cuando empieza a perder sus apuestas. Así el año 2024 el Gobierno del progreso obtuvo un récord de votaciones parlamentarias perdidas, un total de 75 según datos recogidos por Europa Press. Una cifra que incluyen no solo iniciativas de control sin efectos jurídicos, sino también leyes y decretos claves. Pero el año lo inicia con otra derrota sonada, la sufrida el pasado 22 de enero en el Pleno del Congreso de los Diputados al presentar su decreto ómnibus, que incluye un popurrí de leyes y reformas, un total de 80, mayoritariamente no consensuadas con el resto parlamentario. Una chapuza para colar trampas y para tapar la subida de los alimentos, el regalo de un palacete en Paris al PNV, carta blanca a los okupas…, con la excusa de la subida de las pensiones, las ayudas a la Dana o la gratuidad del transporte público. La maniobra tramposa fue vista a tiempo por el PP, que junto a Junts y Vox, rechazaron el decretazo.

Las iras del manipulador, y su sequito gobernante, se pusieron inmediatamente a lanzar relatos y eslogan para evitar asumir responsabilidades tratando a los populares de oposición destructiva que causa dolor social por no haber aprobado su decreto trampa. Pero ese sufrimiento es consecuencia de su decreto tramposo que nunca reconocerá. Ya está urdiendo como volver a presentarlo y aceptará lo que sea para maquillarlo y hacerlo. El maquillaje lo obtiene de Junts bajo promesa (ya veremos si la cumple) de aceptar la cuestión de confianza y otras medidas sociales. Un maquillaje disfrazado como un acuerdo por el bien común. Es la vuelta al relato. La destrucción de la verdad. Es el dolor social que lleva causando a la sociedad española desde que formó a finales de 2023 un Gobierno prendido con alfileres, que no gobierna, sino que se dedica a administrar chantajes, proteger injusticias y conceder canonjías a sus incondicionales con tal de mantener el poder. Lo hace con la habilidad del trilero que siempre sabe dónde está la bolita y practicando astutamente el victimismo oportunista. La precariedad que ahora padece el Gobierno no es más que el resultado de su exceso de ambición.

Su deseo ardiente de conseguir poder es el que causa el dolor social a una sociedad perpleja ante las injusticias que se cometen. Una colectividad que vive pendiente de su indecisión continua, de sus cambios de opinión, de unos relatos donde el mal se convierte en algo banal, normalizado e irrelevante. No existe un líder en Europa tan cínico, con unos relatos tan ventajistas ni una forma de causar dolor como la suya. No venga ahora a hablar de oposición destructiva que causa dolor social. No hemos visto a esa oposición pactar con los herederos de Batasuna, brazo político de ETA, como lo hace usted. Ni hemos visto un gobierno que concede amnistía a los que robaron en los ERE o a los que intentaron dar un golpe de Estado, ni que utiliza las instituciones del Estado para beneficio propio. Apelar al dolor social es tan enigmático como sus promesas de viviendas o ayudas a las desgracias, que nunca llegan. El dolor social será el lamento invisible y sin voz de nuestra sociedad sino reacciona ante un gobierno como el suyo. 

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)

Publicado el 28-01-2025.


miércoles, 15 de enero de 2025

REFLEXIONES PARA UN NUEVO AÑO

 

El inicio de un nuevo año suele hacernos reflexionar sobre los acontecimientos que sucedieron en el anterior e incluso pronosticar posibles situaciones que nos pueden acontecer. Pero si algo nos ha enseñado la historia reciente es la dificultad de predecir cualquier hecho, ante los giros tan rápidos e inesperados de los vividos, que han dejado atónitos a los iluminados que en su momento se atrevieron a hacerlos. Cuantas veces los analistas han cometido el error de augurar un futuro y haberse equivocado…. Tal vez los profetas de la antigüedad, portavoces de la Divinidad, podrían echar una mano, aunque sus revelaciones no solían ser del gusto del pueblo y menos aún de los gobernantes, sobre todo si se le llama al arrepentimiento, como hizo el profeta Jeremías al pueblo de Judá.

Arrepentimiento, es lo que muchos sintieron tras la caída del Muro de Berlín (1989) al poner sus esperanzas en el inicio de una nueva época de hegemonía democrática, y luego darse cuenta de que sus consecuencias sentaron las bases de la Guerra Fría. Un periodo marcado por un conflicto político-ideológico entre EEUU y la ex Unión Soviética (URSS), que pudo traer una tercera guerra mundial y polarizó al mundo en dos grandes bloques, uno alineado con el capitalismo y otro con el comunismo. Un comunismo fragmentado que llevó a la desaparición de la URSS, con una UE que se amplió rumbo al este y la OTAN que se extendió hasta las fronteras de Rusia. Un mundo bipolar donde se incrementó la carrera armamentística y su capacidad nuclear con mayor carga destructiva que la atómica.

Independientemente de pronosticar certezas futuras, podemos hacer reflexiones para el nuevo año. Un año 2025 que se presenta inquietante e incierto, tanto en lo bélico como en lo cultural y político. En lo bélico, mantendrá desgraciadamente dos guerras activas: la de Ucrania, en Europa Central, y sin visos de resolución y la de Oriente Próximo, en Gaza, junto a un creciente conflicto en el mar Rojo con los Hutíes de Yemen, y el hostigamiento de Hezbolá e Irán en el norte de Israel. Se mantendrán abiertos otros conflictos como la intención de China de anexionarse Taiwán o la amenaza creciente entre las dos Coreas. En lo cultural y político es preocupante por el crecimiento de las inseguridades: epistemológica (posverdad y escepticismo creciente); política (populismo, resurgimiento ideológico, crisis de la democracia); religiosa o doctrinal (mundanidad en la Iglesia, abandono de las raíces cristianas y crecimiento del fundamentalismo islámico).

La incertidumbre vendrá con la nueva presidencia en EEUU, de Donald Trump, tanto en las relaciones geopolíticas como comerciales del planeta. Incertidumbre en los gobiernos de Kiev, Teherán, Pekín, Bruselas o Ciudad de México ante el pragmatismo y decisiones de Trump, que podrá recortar el apoyo a Ucrania, se enojarán las tensiones con China, aumentará el rechazo a la inmigración y se verá afectado el multilateralismo y el derecho internacional. Sus criticas a la OTAN y la falta de inversión en defensa, de los europeos (España aporta un 1,28%, lejos del 2% comprometido) preocupa a la UE. Criticas extendidas a las actuaciones de la ONU, la OMC y la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional. Queda en el aire si mantendrá los acuerdos de Biden con Cuba y su relación bilateral con Venezuela. Las críticas de Sánchez a Trump no auguran unas buenas relaciones.

Si Trump cumple sus amenazas de cara a las exportaciones europeas, afectará a España tanto en la exportación de productos agrícolas, como en el sector automovilístico que sería de los mas perjudicados, junto al alemán. La intención de la UE de gravar los coches chinos preocupa a Sánchez ante la amenaza de China a las importaciones de carne de cerdo, un negocio donde España es líder. En cuanto a los españoles, se evidencia la percepción de un nuevo año económicamente negro donde sus hijos y nietos vivirán peor que ellos. El 80% de jóvenes españoles (18-35 años) se consideran olvidados por el Estado, con un futuro incierto. La tasa de desempleo juvenil es doble que la media mundial. Con una elevada precariedad laboral, contratos temporales, salarios reducidos y dificultades de acceso a la economía del conocimiento y cambios tecnológicos. Incapacidad de acceso a la vivienda cuyo problema se agrava por la inseguridad jurídica de los propietarios y la falta de incentivos fiscales. Por otro lado, los casos de corrupción que envuelven al Gobierno y su presidente, con falta de aprobación de presupuestos y consenso parlamentario asegurado, echan un pulso a la agenda política del Estado que le costará sobrevivir en esa situación. Ah, y el año de Franco decretado por su Sanchidad.

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)

Publicado el 15-01-2025.


domingo, 22 de diciembre de 2024

EL PROPÓSITO

 

El despertar de un nuevo año trae consigo en los seres humanos una serie de propósitos que nos alegran el corazón y el alma, dándonos la esperanza de que todo va a ir mejor. Pero pronto van desapareciendo cuando nos enfrentamos a la realidad, que normalmente toma cuerpo de “poder” y de “querer”. La disyuntiva de querer y poder, están presentes en toda actuación del ser humano desde el principio de los tiempos. Adán, quería, pero no podía. Eva podía, pero no quería. El “querer y poder” refleja la conexión entre el deseo (querer) y la capacidad o acción para lograrlo (poder). Aunque querer algo es el primer paso para conseguirlo, poder hacerlo requiere recursos, habilidades, circunstancias favorables o esfuerzo. Sin motivación el impulso inicial que nos debe mover hacia una meta es inexistente. Solo cuando querer y poder coinciden, se abre el camino para alcanzar el éxito.

Recuerdo que cuando era chico el profesor del colegio decía: ¡nunca os desaniméis ante los problemas de la vida!, ¡no digáis que no podéis hacer esto o aquello!, ¡querer es poder! Chascarrillos populares dichos por personas que desean darnos aliento frente a las adversidades que se nos presentan. Sin embargo, tienen mucho de cierto. Solo tenemos que fijarnos en compañeros de estudios que eran una calamidad y después consiguieron posiciones relevantes en sus vidas fruto de su tenacidad y de su esfuerzo. El ser humano desea progresar, desea mejorar, transformarse, desarrollarse o simplemente ser o estar mejor que en el momento presente. Pero para conseguirlo debe prepararse, debe involucrarse en los compromisos sociales que nos envuelven, debe dejar la comodidad por el sacrificio y la impericia por tenacidad. Consciente de que todo propósito debe ser coherente.

Cualquier propósito es un equilibrio constante entre lo que quiero y lo que puedo hacer. También, la determinación o serenidad para adaptarse a situaciones adversas con resultados positivos. La historia nos ha puesto varios ejemplos de ello, como el de Einstein y Edison que fueron considerados discapacitados intelectualmente durante su infancia, marginados y rechazados por muchos que luego contemplaban como los frutos de sus capacidades cambiaban para siempre el curso de la historia. Otros, han mostrado su tesón y voluntad para realizar sus convicciones constándoles la vida o el rechazo de sus contemporáneos, como Copérnico, Servet o Fleming. Incluso hay quien era capaz de demostrar que las utopías pueden ser realidad, como Gandhi, Martin Luther King o Teresa de Calcuta. Casos donde el querer algo no tenía limites ni fronteras que le impidiera lograrlo. Esto sucede cuando el propósito y la voluntad son firmes y sus principios marcan una clara dirección que nada ni nadie pueden truncar por muchos sufrimientos y contrariedades que hayan acontecido en sus vidas.

Todo lo que quieras conseguir cuesta, y a medida que pongas el listón más alto los sufrimientos y contrariedades también lo serán. Es entonces cuando debes analizar si vale la pena conseguirlo y, desde luego, no poner excusas para eludir tu obligación o disculpar tu negligencia al abandonar tu deseo. La escritora, oradora y activista política sordociega, Helen Adams Keller, repetía a menudo “Podemos hacer lo que deseemos si lo intentamos lo suficiente”. A Keller la vida no se lo puso fácil, era una niña muda, sorda y ciega que pasó a ser con tesón y fuerza de voluntad una autora famosa y una personalidad decisiva del siglo pasado. Casos como el de Helen, o el de tantas otras personas anónimas que día a día se mantienen firmes en el propósito de conseguir ser mejores personas, profesionales o ciudadanos, nos hace considerar que el verdadero “poder” que nace del “querer” no radica en lo aparente, lo externo, lo lujoso, y, ni siquiera, de tu ingenio, inteligencia o posición social. Radica en tu fuerza interior. Esa capacidad de reponernos de los problemas e incertidumbres de la vida y salir fortalecidos.

Las personas con fuerza interior se guían por la motivación y su actitud proactiva para anticiparse a los acontecimientos, asumiendo responsabilidades y teniendo iniciativa. Su propósito se convierte en su objetivo, en la meta que se trazan de antemano, concreta y alcanzable. Como decía la activista política, podemos hacer lo que deseemos si lo intentamos lo suficiente. Que así sea, mostrando nuestro propósito para este nuevo año, anunciado por el Papa como Año Jubilar de la Esperanza, de ser peregrinos de la esperanza recorriendo las diferentes etapas de nuestra vida con entusiasmo y fuerza interior que promueva la construcción de un mundo donde florezca la justicia, y la paz abunde eternamente. 

 

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)

Publicado el 22-12-2024.