Mi frase




MI Frase
"Cuando la vista se cruza con el deseo, haz que impere la razón".
(José A. Puig)





viernes, 22 de marzo de 2024

ÉTICA Y POLÍTICA

Los antiguos griegos ante la pregunta: ¿Qué es mejor, el gobierno de los hombres o el de las leyes? Respondían que cuando las leyes son buenas benefician a la comunidad política siempre que los hombres las respeten y las apliquen, pero ante la evidencia de que éstas no se respetaban, la respuesta era contar con hombres buenos, ya que éstos además de actuar correctamente en cada uno de sus actos, respetaban la ley. El 2024 es un auténtico año electoral en todo el mundo: además de los comicios en otras naciones, España celebrará (por ahora) tres elecciones, dos a nivel autonómico y uno a nivel comunitario. Como electores no nos debemos dejar llevar por regalías, falsos discursos demagógicos u olvidos de mala gestión y actos interesados que los partidos políticos intentaran camuflar como sea. Nuestro voto debe ser dirigido a hombres buenos que respeten la ley. 

Aunque parezca una verdad de Perogrullo es conveniente recordarlo y afirmarlo, una y otra vez, pues los hombres buenos (en un lenguaje inclusivo hombres/mujeres) escasean. Personas con gran reconocimiento y decoro, con principios éticos en el ámbito público y privado, de una gran credibilidad y capaces de elevar la conducta moral del gobierno o institución que dirijan. Precisamente, una de las causas que ha provocado la desconfianza ciudadana en las instituciones públicas es la ausencia de principios y valores éticos, lo que da pie al incremento de vicios o actitudes antiéticas tales como la corrupción, el abuso de autoridad, el tráfico de influencias, etc. Situaciones que impiden que se alcancen las metas y objetivos prometidos en cada convocatoria de elecciones. Cuando las personas responden a una filosofía ética, se autocontrolan al ser responsables de su conducta y de cada uno de sus actos, mediante el uso correcto de la razón. 

 Juan XXIII en su encíclica “Pacen in Terris”, decía: que para vivir una correcta y adecuada, participación en la vida política es necesario ser “científicamente competentes, técnicamente capaces, profesionalmente expertos”. Si bien son necesarias, no son, suficientes, ya que necesitan principios éticos que hagan que los gobernantes obren correctamente. En la antigüedad aquel que quería participar en los asuntos públicos tenía que pasar por una formación en Ética, considerada una rama de la política. Las antiguas culturas nos han dejado testimonios muy valiosos de “ética y política”, desde “El Código de Hammurabi” hasta “Las obras morales “de Plutarco, pasando por la “Ética” de Aristóteles o “Sobre los deberes” de Cicerón. El resultado de sumar ética y política es el “bien común” o bien para la comunidad, entendido como el conjunto de condiciones de vida con las cuales los hombres, las familias y las asociaciones pueden alcanzar la plenitud. 

La política, se puede definir de muchas maneras, pero todas coincidentes en buscar un orden social deseable. Gobernar es servir a los intereses comunes. Este y no otro, debe ser el motor que impulse a los políticos. De hecho, un Estado moderno que no beneficie a sus ciudadanos debería ser considerado ilegítimo. Cicerón, refiriéndose a la importancia de gobernar para todos escribió: “Los que hayan de gobernar el Estado deben tener siempre presente estos dos preceptos: el primero, defender los intereses de los ciudadanos olvidándose del propio provecho; el segundo, velar sobre todo el cuerpo de la República, no sea que, atendiendo a la protección de una parte, abandonen las otras” (Sobre los deberes; L I). Los que se ocupan de una parte de los ciudadanos y no atienden a la otra llevan a la patria a la sedición y la discordia. Aunque siempre quedara un felón capaz de amnistiarlos. 

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)

Publicado el 22-3-2024.

sábado, 9 de marzo de 2024

REFERENCIAS GENERACIONALES EN ESPAÑA

 

Con referencias generacionales en España deseo destacar las diferentes actitudes, valores y comportamientos entre personas de diferentes generaciones. Para facilitar esas referencias se utilizan clasificaciones por grupos de edades que posibilitan observar sus circunstancias vividas y visión de futuro. Es una distinción convencional pues, evidentemente, hay mucha mezcla entre unas y otras. Su interés radica en permitir analizar a un grupo de personas que comparten simultáneamente una experiencia demográfica al que observar durante un cierto tiempo.

En España, la generación de la II Guerra Mundial o “grandiosa” se correspondería, aproximadamente, con la generación que vivió la Guerra Civil (nacidos entre 1901 y 1927). Tras los años de austeridad y autarquía, la generación que tomó el protagonismo para construir la nación fue la “generación silenciosa” (nacidos entre 1928 y 1945). Esta generación se aprestó a formarse más a conciencia que la de sus padres, adquiriendo mayor competencia laboral, trabajando más intensamente y sin mostrar un carácter reivindicante frente al sistema. Que formó la fuerza de trabajo que salió de la economía intervenida a la etapa de los llamados “felices años sesenta”, centrado en abrir la economía al exterior e ir liberalizando la interior para mejorar el sistema de mercado. Esta generación fue rebasada por la de los primeros “boomers” (nacidos entre 1945 y1964) aupada por el cambio político y el resurgimiento de otros puntos de vista de izquierdas y críticos con el sistema.

Los niños de la “generación X” (nacidos entre 1965 y 1981), nacieron en una época de cabios sociales y tecnológicos (como el nacimiento de internet) y han convivido con tasas de desempleo elevadas, lo que los lleva a ser una generación con una visión escéptica del futuro. La siguiente generación es la Y o “generación del milenio” (nacidos entre 1982 y 1994), compuesta por personas adaptadas a la tecnología y que la utilizan como algo natural. Están más acostumbrados a la inestabilidad y más proclives a la movilidad laboral que las anteriores. Les siguen, la llamada “generación Z”, aquellas personas nacidas entre 1995- (hasta la actualidad). Son los verdaderos nativos digitales, que están comenzando a incorporarse al mercado de trabajo. Un mercado de trabajo poco prometedor, teniendo en cuenta que el paro juvenil en España (último trimestre de 2021) de 15-24 años del 31,1%, frente a una media del 15,9% en la UE-27.

Debemos indicar que la generación Z tiene un futuro muy difícil, pues nos encontramos que en los últimos 15 años el avance de la economía ha sido nulo: sin crecimiento real del PIB per cápita y con unas cuentas públicas desequilibradas, cuyo aumento del déficit ha alcanzado unos niveles de muy difícil recuperación. A esto debemos añadir el paro juvenil, ya indicado, así como las escasas soluciones del gobierno para mejorarlo, al estar más en políticas de rentabilidad electoral que en aquellas otras que pudieran favorecer a los jóvenes. Una generación, la Z, que se enfrenta a: una precariedad laboral (el 25,4% trabaja con contratos a tiempo parcial); sueldos más bajos (un 35% inferiores a la media); con un 53,2% con dificultades para llegar a fin de mes. Su escaso peso demográfico, el 14,8% de la población, reduce su influencia a nivel político, quedando sus problemas relegados frente a otros colectivos más numerosos. (datos INE, población activa 2022) Esta situación lleva a los jóvenes actuales a no tener la misma visión de futuro que la juventud del pasado, en relación con algunos acontecimientos de sus proyectos de vida (nupcialidad, emancipación y fecundidad), cuyos datos demoledores hielan cualquier esperanza futura y nos lleva a pensar que España no es apta para jóvenes.

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)

Publicado el 9-3-2024.


martes, 20 de febrero de 2024

LAS TRAMPAS NO DAN VENTAJA

Es habitual dar por sentado que los seres humanos, por el hecho de ser capaces de razonar, nos comportamos de una manera racional; es decir, que tomamos decisiones basadas en el razonamiento lógico y el interés propio. Sin embargo, hay mucha evidencia que muestra que el razonamiento a menudo conduce a distorsionar la verdad y a malas decisiones. El psicólogo social estadounidense Leon Festinger propuso en 1957 la “teoría de la disonancia cognitiva”, para explicar la ansiedad o incomodidad que experimenta la persona cuando sus actitudes o creencias chocan o entran en conflicto con sus actos. Un ejemplo muy ilustrativo es el de las personas fumadoras, saben que fumar es malo para la salud y siguen fumando mucho ¿Por qué lo hacen, sabiendo que puede causarle daños irreparables? No pueden evitar su deseo que supera a la razón e inventan lo que sea para explicar la ansiedad que sienten por el tabaco. Se autoengañan y mienten.

Festinger y su colega James M. Carlsmith demostraron que la mente de los embusteros resuelve la disonancia cognitiva aceptando la mentira como una verdad. Los mentirosos, en su dilema, para justificar lo injustificable, tienden a cambiar de opinión para racionalizar sus acciones. Evidentemente cambiar de opinión, o incluso de opciones de vida, en principio es saludable. No lo es tanto si esos cambios de opinión son tan continuos que llevan a tomar decisiones injustificadas, incongruentes o erróneas, lo cual es tan negativo como no tener ni idea de qué hacer ante un problema. En el ámbito político, los cambios continuos de opinión obligan a vivir a la defensiva y mantener ambientes caldeados y divididos. Es la polarización de unos frente a otros, es el estar conmigo o contra mí. No se trata de ideología, sino de marketing para disfrazar el engaño que es inmune. Esos políticos que viven del engaño consideran la mentira necesaria por la simpleza y estupidez del pueblo.

Cuando el mentiroso que nos gobierna quiere explicar que su cambio de postura en el indulto no es cambio de opinión, se le ve claramente que es un rehén de sus mentiras. Es el trilero que amaga la bola y la mueve a su capricho siempre vencedor. Su osadía le hace inmune ante las criticas y abucheos constantes de la ciudadanía, que cada vez se da más cuenta de que el Psoe está sometido a la hegemonía nacionalista e independentista, y que busca a su amparo la supervivencia política en las regiones. Actualmente los partidos nacionalistas vascos y catalanes tienen al Psoe como su partido delegado. Es cierto que no son nada sin él; pero el Psoe ya no puede gobernar sin ellos. Al final observamos como las trampas no dan ventaja, y así lo hemos visto en las últimas elecciones gallegas del pasado domingo.

En las elecciones del 18F, se ha reproducido uno de los aspectos centrales de la era sanchista: la coalición, perfectamente asumida y trabajada, entre socialistas y nacionalistas periféricos. También podríamos indicar al caso vasco como ejemplo de la disposición del Psoe a asumir un rol subalterno a los nacionalistas. Pero las mentiras arrojadas durante la campaña electoral por los partidos populistas y de izquierdas, con el Psoe a la cabeza, no han calado en la comunidad gallega. La estrategia de Sánchez ha acabado en descalabro y el apoyo de sus socios separatistas, después del revés electoral, va a subir de precio. Las aparentemente audaces apuestas del presidente nunca estuvieron fundadas en una previsión inteligente ni en una estrategia racional, a pesar de las trampas del CIS de Tezanos. Si algo esta cada vez más claro, a la vista de los últimos acontecimientos electorales y hostigamientos independentistas, es que la defensa de la unidad nacional y del orden constitucional ha quedado exclusivamente en manos del PP.

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)

Publicado el 20-2-2024.