Mi frase




MI Frase
"Cuando la vista se cruza con el deseo, haz que impere la razón".
(José A. Puig)





sábado, 13 de agosto de 2022

EL REAL DECRETO-LEY HA ENTRADO EN VIGOR

La preferencia del gobierno por el real decreto-ley ha convertido la excepción en regla general, para permitir a la coalición ir saliendo del paso cada vez que necesitaba esconder un fracaso o eludir su precariedad de su mayoría en las Cortes. El Gobierno ha vuelto a desaprovechar una gran ocasión para mostrar su cacareada transparencia abordando, entre los agentes involucrados, un asunto tan importante como el ahorro energético No, no lo ha hecho y ha vuelto a echar mano del real decreto-ley a pesar de la reclamación de muchos consejeros en la conferencia sectorial de Energía. La reunión confirmó que el Ejecutivo no tiene ninguna intención de modificar nada. Sánchez sigue con “él no es no”, a pesar de tratarse de una cuestión de Estado.

El decreto-ley ha entrado en vigor sin la pedagogía que el asunto requiere de los poderes públicos, explicando con total claridad las múltiples incógnitas que la resolución ordena. Unas dudas tanto en su aplicación como sobre las sanciones (¡hasta 60.000€ por infracciones leves, 6 M€ por las graves y 100 M€ por las muy graves!) que conlleva su incumplimiento. Estamos ante la imposición de unas medidas que pecan de exceso de improvisación. Donde no se ha evaluado el impacto económico y cómo va a afectar a comercio y hostelería el gran peso de las restricciones, así como al mercado de trabajo. El Ejecutivo, parece que no se enmienda a pesar del varapalo que el Tribunal Constitucional le asestó al declarar ilegales los estados de alarma que decretó para gestionar la pandemia del Covid.

La obstinación de Sánchez y su pléyade gubernamental, no nos deja de sorprender. Hace apenas tres semanas, la vicepresidenta tercera Ribera, arremetía contra la Comisión Europea en defensa de las familias españolas que bajo ningún concepto iban a sufrir cortes de gas porque nuestro país “había hecho los deberes”. Sin embargo, a los pocos días el Gobierno cede ante los Veintisiete al conseguir que nuestra reducción de energía se limita al 7% (la mitad de la recomendación de la Comisión). A partir de entonces la improvisación del Ejecutivo toma carrera y el Consejo de Ministros aprueba una dura batería de medidas sin precedentes, teniendo en cuenta que países más afectados por el corte de suministro ruso, cómo Alemania o Francia, aún estudian las medidas que van a tomar.

La preferencia de Sánchez a la normativa de urgencia (el real decreto-ley), sea o no de verdad urgente, ha convertido la excepción en regla general. De hecho el Ejecutivo sanchista ha batido todos los récords de utilización del real decreto-ley, con más de 120. Claro síntoma de la falta de respeto que el presidente del Gobierno tiene al Parlamento que es la condición imprescindible en una Democracia Parlamentaria.

José Antonio Puig Camps. (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)

Presidente Grupo de Estudios de Actualidad Valencia (AGEA)

Publicado 13-08-2022

viernes, 22 de julio de 2022

VÍNCULOS DÉBILES

 

La teoría de los vínculos débiles forma parte del análisis de redes sociales. Fue desarrollada a principios de los años 70 por Mark Granovetter (1973), sociólogo de la Universidad de Stanford. Esta teoría plantea que relaciones sociales de baja intensidad, que suponen una mayor distancia social, relaciones menos directas o menor dedicación de tiempo son muy efectivas, al distribuir información no redundante e integrar mundos diferentes. Los vínculos débiles pueden ser tan determinantes o más que los vínculos fuertes; es más probable que encontremos trabajo gracias a la vecina del quinto que por la acción de nuestro propio hermano, por paradójico que suene.

Los vínculos débiles son aquellos que se establecen con personas que conoce, pero con las que no tiene una relación cercana. Son los que proporcionan nueva información ya que se relacionan con otros círculos diferentes. Por ejemplo, pensemos en aquellas personas con las que tenemos una estrecha relación: familiares o amigos, con quienes mantenemos un trato continuo y que al moverse en el mismo círculo, probablemente sepan la misma información que usted. Estos vínculos fuertes pueden ser muy importantes para el apoyo social o los vínculos emocionales; pero los vínculos débiles, a pesar de su nombre, tienen mucha más fortaleza para un trato o relación larga. A pesar de que la teoría de Mark Granovetter salió cuando aún no existían las redes sociales, estas han reforzado considerablemente su estudio, dado que el mundo online hace posible mantener cientos de vínculos débiles con mucha más facilidad.

Si leemos estudios, de más de veinte años, de cómo encontramos a nuestras parejas siempre indicaban que tú conocías gente a través de amigos, o de amigos de conocidos, parientes…Sin embargo desde hace unos diez años, o menos, la gente se empareja a través de aplicaciones. La era de Internet ha hecho que nos sea más fácil ligar a través de la red y más complicado hacerlo en persona. Quizás porque es más sencillo expresar nuestros sentimientos tras una pantalla, o porque, simplemente, hemos perdido la costumbre de hablar, y también flirtear, con alguien a quien acabamos de conocer en un bar o en una fiesta. La cuestión es que las redes sociales se han convertido en un arma en el noble arte de la seducción, un arma que, en ocasiones, puede parecer de doble filo, al tener el efecto contrario al que se pretende.

Cuantos encuentros en la vida son, en principio, intrascendentes y sin embargo suelen terminar en uniones para toda la vida. No es difícil ver parejas que se entusiasman, o como se dice ahora se enrollan, nada más conocerse y nunca llegan a ser determinantes. Es paradójicamente porque no existen vínculos débiles entre ellos (aquel noviazgo largo y comprometido e incluso distante) y quieren tener un vínculo fuerte in situ. 

 José Antonio Puig Camps. (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)

Presidente Grupo de Estudios de Actualidad Valencia (AGEA)

Publicado 22-07-2022