Mi frase




MI Frase
"Cuando la vista se cruza con el deseo, haz que impere la razón".
(José A. Puig)





viernes, 10 de junio de 2022

DEMOCRACIA EN CRISIS

 

El régimen político creado por Europa es la democracia liberal, aunque podemos decir que sobra el apellido ya que la democracia es o no es. Pero lo realmente evidente es que el régimen político importa poco si la Nación, como tal, no existe. España es una de las naciones más antiguas de Europa y del mundo. La mayoría de historiadores apuntan a la Guerra de Independencia, en concreto a la Constitución de Cádiz de 1812, como el nacimiento de la idea de España como nación. Tras las revoluciones liberales (a lo largo del s. XIX), la acepción de nación alcanzaría un significado político opuesto a la soberanía de los reyes, integrando en el mismo a los ciudadanos del territorio que habitaban: soberanía nacional. Pero para que eso se lleve a término debe existir un sistema político que defienda esa soberanía, así como el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes. Este sistema político se llama Democracia.

La democracia requiere de la participación de todos los miembros de la sociedad. Este principio es la base de la gobernabilidad, la ética, la creatividad, la autonomía, la libertad, la participación y la representatividad. La democracia no consiste en el poder absoluto y limitado solo temporalmente de la mayoría. La democracia requiere algo más, mucho más, que el gobierno de las mayorías. No hay democracia sin la existencia de ciudadanos libres e iguales ante la ley, sin soberanía nacional, sin división de poderes, sin Estado de derecho, sin garantía de los derechos naturales. Por eso no todo Gobierno nacido de las urnas y del Parlamento es necesariamente democrático. Tiene que respetar los requisitos y condiciones mencionados. Tampoco puede ser democrático un Gobierno formado en todo o en parte, por fuerzas políticas que no respeten esos requisitos. Cuando algo de esto falta la democracia está en crisis y por lo tanto la democracia está amenazada.

Para el Gobierno español, no todos los ciudadanos tienen los mismos derechos, no cree en ciudadanos libres e iguales. Así vemos que no todos tienen derecho a decidir la educación que reciben sus hijos, ni a hablar en todos los ámbitos públicos la lengua común de todos los españoles. Cómo van a defender la soberanía nacional aquellos que no creen en ella, o cómo podemos hablar de Gobierno democrático sin división de poderes. Montesquieu argumentaba que “todo hombre que tiene poder se inclina por abusar del mismo; va hasta que encuentra límites. Para que no se pueda abusar de este hace falta que por la disposición de las cosas, el poder detenga al poder”. Si no hay división de poderes, el poder es absoluto. No se puede permitir que el gobierno de los jueces se convierta en el botín de los partidos políticos y de las mayorías parlamentarias. Un Estado de derecho consiste en el sometimiento de todos los poderes del Estado al derecho, y a nadie le pertenece el monopolio del derecho. Si esto fuera así la democracia entra en crisis.

 

José Antonio Puig Camps

Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo

Publicado 10-06-2022

jueves, 26 de mayo de 2022

PEDIR EXPLICACIONES

 

El ministro del Interior, Grande-Marlaska, le parece muy mal que el rey Juan Carlos I haya vuelto a España a "salir al mar y a una barbacoa", y que debería haber venido: a dar explicaciones. Por otra parte la ministra portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, insistió sobre el mismo asunto. Es un mantra que el gobierno y sus aliados de la izquierda están utilizando continuamente en este episodio del viaje del rey Juan Carlos I: que debe dar explicaciones. El rey, ha respondido con una típica jactancia octogenaria a un periodista que le preguntaba correteando junto al vehículo si iba a dar explicaciones: "¿Explicaciones de qué?".

Es cierto que pedir explicaciones ante un hecho poco claro deje más tranquilo al que lo pide, lo cual es una muestra de que a las personas nos cuesta mucho aceptar la realidad tal y como es y necesitamos darle vueltas y hurgar un poco en la herida. La realidad no es otra que el padre del rey Felipe VI no tiene causas pendientes con la justicia española, tras  el archivo de todos los casos por los que se le investigaba, al haberse producido unos mientras gozaba de una situación de inviolabilidad por su cargo y otros por la falta de pruebas en su contra. Parece que esto lo tienen claro la mayoría de los encuestados por el periódico digital “The Objetive” ante la pregunta: “¿Cree que Juan Carlos I debe dar explicaciones tal y como le exige el Gobierno?” que obtiene un 88% de “No, la justicia ha archivado las causas”. Claro que no todos quieren hurgar en la herida constitucional para debilitar la Monarquía. A todos estos que quieren pedir explicaciones, se le podría aplicar un refrán que dice: “Consejos vendo que para mí no tengo”. Pues es observable como este gobierno y sus adláteres, son muy prolijos en exigir a los demás lo que ellos no están dispuesto a dar: explicaciones.  

Al pueblo español le gustaría conocer hechos relevantes que siguen sin ser explicados o aclarados. Hechos, por ejemplo como, el “caso Delcy” – aquellas extrañas maletas de la vicepresidenta venezolana-, o la Operación Plus Ultra, o por qué ese cambio con el Sahara Occidental, o por qué España es la última de los 27 países de la UE en salir de la crisis, o por qué la falta del plácet de Marlaska para que el Rey pudiera respaldar el primer gran acto de homenaje a los policías y guardias civiles que derrotaron a ETA que se preparaba en Madrid. O por qué aquel veto que impidió a Felipe VI asistir en Barcelona a la entrega de despachos de nuevos jueces. Y puestos a pedir perdón, estamos esperando que el Sr. Sánchez lo pida por la confabulación de todos los altos cargos del gobierno del Psoe en Andalucía por los ERE. Una malversación de unos 680 M€ durante una década, y lo único que hace el presidente del Ejecutivo y su gobierno es llamar “mangantes” a los demás para tapar su falta de explicaciones. 

 

José Antonio Puig Camps. (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)

Presidente Grupo de Estudios de Actualidad Valencia (AGEA)

Publicado 26-05-2022