Mi frase




MI Frase
"Cuando la vista se cruza con el deseo, haz que impere la razón".
(José A. Puig)





martes, 14 de octubre de 2025

POR QUÉ SERÁ

El Comité Noruego ha reconocido a María Corina Machado con el Premio Nobel de la Paz, “en su lucha por lograr una transición justa y democrática de la dictadura a la democracia”, y la define como “uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en Latinoamérica en los últimos tiempos”. Este reconocimiento encumbra a María Corina a un liderazgo democrático que trasciende los límites de su país, y una acusación formal contra el régimen opresor chavista, que preside Maduro, un régimen que es la negación más absoluta de la libertad y la dignidad. Este Nobel representa también a los más de ocho millones de venezolanos que han tenido que huir de su país en busca de futuro y libertad vetado por ese régimen, así como a todos aquellos que continúan en Venezuela resistiendo con unos servicios públicos colapsados, dificultades para conseguir agua, alimentos o suministro eléctrico.

Otro acontecimiento importante ha sido el Acuerdo de Paz en Gaza entre Israel y Hamás. Un acuerdo que fue anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promotor de la hoja de ruta que debe poner fin al conflicto. El secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, afirmó que el Vaticano se une a la satisfacción por el acuerdo de alto el fuego en Gaza y sea el primer paso “hacia una paz duradera y definitiva”. Un primer paso, que permite a miles de gazatíes a volver a sus casas tras el comienzo del alto el fuego. Esta primera fase del plan de paz incluye, liberar a los rehenes a cambio de prisioneros palestinos, la retirada del Ejército israelí de ciertas partes del enclave y la apertura de canales humanitarios para el suministro de alimentos y medicinas.

Dos magnificas noticias positivas, para la democracia y la paz en el mundo, acogidas con gran alegría por países y personas de buena voluntad frente a la frustración y rabia mostrada por la izquierda progresista de nuestro querida España. ¿Por qué será? Siempre he pensado, y así lo he puesto de manifiesto en varios de mis artículos, que el socialismo alimenta su frustración de perdedores agitando y tensionando a las masas para debilitar a las fuerzas moderadas y poder presentarse como garante de estabilidad. Esta estrategia es la que está llevando al populismo de los extremos a convertir la tensión en una herramienta de legitimidad frente a la moderación y el orden. El Nobel a Machado nos muestra el rencor ideológico de esa izquierda capaz de sentenciar, ese galardón, de “golpista y criminal de guerra” (sic). Su enojo por la paz en Gaza solo demuestra que les da igual el padecimiento de esos pobre civiles inocentes, y que la paz solo les sirve si es bajo el yugo de los terrorista de Hamás.

El Gobierno y sus socios, progresistas frívolos que llevan la inmoralidad por bandera, anteponen su ideología al humanitarismo impidiéndoles reconocer la valentía de una mujer que se está jugando la vida en defensa por la democracia en Venezuela, así como un Acuerdo de Paz que les excluye a Gaza de su agenda agitadora. El Nobel, es un portazo a su política de connivencia del régimen chavista, con su afán de blanquear la dictadura de Maduro. El Acuerdo, les rompe su deseo continuo de agitar y tensionar a las masas que ya estaban preparando para lanzar una huelga que, paradójicamente, puede quedar trastocada al no quedar claro si es en favor de la paz o en contra de ella. Es la realidad la que les confronta y hace que caigan al suelo sus caretas de progresistas adulterados. Una realidad que muestra a las claras el porqué de su cabreo con el mundo y su continua irritación que les obliga a no encontrar la paz e incapacitándolos para un bien común.

La rigidez ideológica puede deshumanizar al ser humano, haciendo que se pierda la empatía y la consideración individual en favor de un dogma o un ideal abstracto. Esa rigidez anula la inclinación o tendencia de la persona a hacer lo correcto, inhabilitándolo para la inclinación natural hacia el bien. A esa inclinación se le llama bondad, frente a la maldad que es su antónimo. A la pregunta, del título de este artículo, me resulta difícil creer que la respuesta se encamine a esa maldad, aunque nuestro Gobierno progresista y sus socios muestren, ante hechos como los descritos, una tendencia o inclinación hacia tal vileza. Una maldad que lleva a alejarse de la paz. Ya lo advierte Isaías (48:22): “no hay paz para los malvados y las prácticas impías”, y que “los impíos son como el mar agitado, que no puede estar quieto, y sus aguas arrojan cieno y lodo". (57:20)

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)
Publicado 14-10-2025 

miércoles, 1 de octubre de 2025

PRINCIPIOS DE LA DECENCIA

Dignidad y decencia son dos nociones distintas, pero profundamente relacionadas. La dignidad de una persona es un valor intrínseco que da al ser humano honorabilidad y respeto hacia él y hacia los demás. La decencia es el deber de la sociedad y la política de garantizar ese respeto. Sin dignidad no hay justicia, sin decencia no hay política. Cuando hablamos de los principios de la decencia, solemos referirnos a un conjunto de valores básicos que guían la conducta humana hacia lo correcto, lo respetuoso y lo justo en la vida en sociedad. No es un código escrito en piedra, pero sí una especie de brújula ética compartida.

Ciertamente no es un código escrito en piedra, sin embargo, la ciudadanía entiende perfectamente cuando la conducta del ser humano es o no es éticamente correcta. Todos recordamos aquel debate televisivo, con vistas a las elecciones presidenciales del 2015, entre el presidente del Gobierno Rajoy, y el líder socialista, Pedro Sánchez. En ese cara a cara el candidato le dijo al presidente: “Si usted sigue siendo presidente del Gobierno, el coste para la democracia, y para la institución que usted quiere representar es enorme. Porque el presidente del Gobierno, señor Rajoy, tiene que ser una persona decente. Y usted, no lo es”. (Le dijo la sartén al cazo)

La palabra “decencia” fue arrojada a la cara de Rajoy como flecha envenenada esperando el candidato que su oponente quedara en shock y que la mente del rival quedara bloqueada. Nada de eso sucedió, dado que Rajoy sentenció: “Usted va a perder estas elecciones, de una derrota electoral uno se recupera, pero usted no se recuperará de su frase ruin, no se la acepto, ha sido mezquino, deleznable y miserable y no se recuperará nunca de ella”. Un epitafio que marcó la senda que Sánchez llevaría, más tarde, en su recorrido presidencial.

Los principios de la decencia en clave política y ciudadana están muy alejados en ese recorrido presidencial. Puesto que básicamente consisten en: Respeto a la ciudadanía (reconocer la dignidad en los demás). Honestidad en la gestión (hablar y actuar con verdad, sin engañar ni manipular). Responsabilidad política (asumir los errores no esconderlos). Justicia social (evitando abusos y favoreciendo la imparcialidad). Moderación en el poder (el poder es un servicio, no un privilegio). Coherencia (entre lo que se dice o promete y lo que luego se hace). Respeto a la libertad y pluralidad (el adversario no es un enemigo, y proteger la libertad de prensa, expresión y pensamiento). Promover la cohesión social (solidaridad y bien común) ¿Según estos principios, es usted decente Sr. Sánchez?

Frente al manual de resistencia de Sánchez, se necesita un manual de decencia para la nueva política española. Un manual, que cumpla fielmente esos principios básicos como guía de la conducta humana hacia lo correcto, respetuoso y justo. Resistir no debe ser la meta de un gobernante incapaz de conseguir aprobar leyes y presupuestos con el único fin de perpetuarse en el poder. El poder Sr. presidente es poder prestar un servicio al pueblo y no un privilegio para intentar conseguir prebendas que solo le benefician a usted. Su pasividad actual es la coartada de quién, por interés o ambición, elude su responsabilidad prefiriendo no actuar para seguir mandando.

En estos momentos su principal responsabilidad es la de presentar un proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) al Congreso de los Diputados. De no hacerlo el Gobierno que usted preside está incumpliendo la Constitución (artículo 134). Ese artículo no dice que los presentará “cuando le convenga”, sino “cada año”. Su prorroga es un parche de urgencia, pero nunca una forma estable de gobernar. Es usted tan indecente que ha dicho que no habrá elecciones porque las perdería. Siempre evitando el debate porque no tiene esa tan cacareada “mayoría progresista”. Lo único que tiene es un bloque zombi que le hace imposible desarrollar una legislatura ordenada, que es en lo que consiste gobernar. Su habilidad, la de desviar la atención con el asunto de Gaza para tapar su corrupción.

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)
Publicado 01-10-2025 

5

lunes, 22 de septiembre de 2025

LA DESIGUALDAD EN ESPAÑA

La igualdad es un ideal que muchas sociedades buscan alcanzar, pero en la práctica, hay numerosos factores que contribuyen a las desigualdades, como la discriminación, la explotación y las decisiones políticas. En la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) se reconoce que la igualdad es un derecho fundamental que establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho. La idea de igualdad social fue siempre un relato y utopía de la Modernidad, donde el pensamiento de Jacobo Rousseau fue en parte el provocador de esa idea. Una idea que sigue presente en la actualidad.

Si preguntamos a la gente que entiende por igualdad, cada uno lo podrá definir a su manera según su experiencia personal, pero en el fondo lo que manifiestan es que debe ser el trato idéntico entre todas las personas, al margen de razas, sexo, clase social y cualquier otra circunstancia diferenciadora. Cuando no existe ese trato idéntico, hablamos de desigualdad o falta de equilibrio entre dos o más personas. Esta desigualdad no afecta a un solo aspecto de nuestras vidas ya que puede tratarse de: desigualdad social, desigualdad económica, desigualdad educativa, desigualdad de género o desigualdad legal. Todas ellas tienen graves consecuencias, tanto en el ámbito personal como en el ámbito social. Siendo la pobreza la principal consecuencia. En España, la desigualdad social toca aspectos económicos, territoriales, educativos, laborales y de género.

En cuanto a pobreza y exclusión social, tomando como referencia la tasa AROPE (Indicador principal de la Unión Europea que mide el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social) en España se sitúa alrededor del 25-26% de población en riesgo en 2023. En cuanto a la pobreza infantil unos 2,3 millones de menores están en riesgo, lo que equivale a cerca del 35% de los menores de España. Las familias monoparentales y las familias numerosas (con muchos hijos) tienen tasas mucho mayores de riesgo. La pobreza severa (personas que viven en hogares con ingresos muy bajos) se cifra en 4,1 millones.

En relación con la desigualdad de renta y coeficiente Gini (es el método más utilizado para medir la desigualdad salarial), España ha registrado descensos en el coeficiente de Gini desde los peores momentos de la crisis económica. Por ejemplo, ha habido mejoras graduales que acercan la desigualdad (distribución de renta) a niveles anteriores a 2008. Sin embargo, la diferencia de ingresos entre el 20 % más rico y el 20 % más pobre sigue siendo muy grande: alrededor de 6 veces la renta del quintil inferior en comparación con el superior (es decir, el 20% más rico se aleja y multiplica ya por 6 la renta más pobre). (GINI España de 2008 a 2023, STATISTA).

El Estudio sobre Desigualdades Sociales, publicado por el CIS (26 jun 2025), donde se ha preguntado a 4.000 personas sobre sus principales preocupaciones en torno a la desigualdad, entre otras. El estudio revela que cuatro de cada diez españoles creen que en España existen grandes desigualdades sociales en el año 2025, y el 54,9% las ha visto incrementarse en diez años. Los ciudadanos son tremendamente escépticos de que España se pueda convertir en el horizonte cercano en un país igualitario. Tampoco que en los próximos diez años se vaya a cerrar la brecha de riqueza entre CCAA. Se cita como principal desigualdad la que afecta a ricos y a pobres, donde una gran mayoría (83%) cree que va a aumentar la concentración de riqueza en unos pocos.

Algunas de las causas más persistentes de la desigualdad en España se encuentran en: Mercado laboral precario (alta rotación, mucha temporalidad, contratos a tiempo parcial). Salarios bajos respecto al coste de la vida. Desigualdad educativa y de origen socioeconómico familiar que condiciona el éxito educativo. Desigualdad territorial (grandes diferencias entre CCAA y entre lo urbano y lo rural). Familias y género (limitación capacidad laboral de las mujeres ante la mayor carga familiar). Inflación y crisis de precios (vivienda, energía, alimentos).

Como decía al principio una de las principales consecuencias de la desigualdad es la pobreza, unida a los problemas como la desnutrición o el hambre. La desigualdad en España puede afectar de forma importante al Estado de bienestar. Cuanta más desigualdad, más población necesita recurrir a ayudas públicas (subsidios de desempleo, becas, sanidad pública, vivienda social). Esto genera más gasto en un momento en que los recursos son insuficientes y los presupuestos del Estado ni están ni se le esperan. Por otro lado, la desigualdad aumenta la polarización, la desconfianza en las instituciones y la exclusión social, con el riesgo de erosión del pacto social. 

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)
Publicado 22-09-2025 

5

martes, 16 de septiembre de 2025

HABLEMOS DE INMIGRACIÓN

Poco nos tienen que enseñar a los españoles sobre el sentido de la migración ya que España ha sido tradicionalmente un país emigrante. En la década de 1880 se produjo en nuestro país una de las mayores oleadas migratorias de salida de españoles hacia América (Argentina, Méjico, Cuba, Venezuela). En siglo XX se amplió hacia Europa (Francia, Alemania, Suiza), pero también recibió oleadas migratorias en distintas épocas: sefardíes, árabes, judíos, gitanos y europeos del norte. Con la modernización económica y la integración en la Comunidad Económica Europea, se transformó España de un país emisor de emigrantes a un receptor de inmigrantes tras siglos de ser principalmente un país de emigración. El fenómeno masivo de la inmigración comienza en España a finales de 1980. Siendo masivo y sostenido a partir de la década de 2000. Hoy, alrededor del 15% de la población residente en España es extranjera (más de siete millones de personas), siendo el fenómeno social, económico y político más importante que genera preocupación en un 80% de la sociedad española.

Desde hace más de dos décadas, personas de Latinoamérica, África, Europa del este y Asía han elegido nuestras ciudades y pueblos como su hogar. Trabajan en nuestros campos, en nuestros hospitales, en nuestras empresas y en nuestras casas. Contribuyendo con sus impuestos, con su trabajo y con su cultura a construir el país en el que vivimos. Negar esta realidad sería ignorar que la España del siglo XXI es diversa y mestiza. Según el Instituto Nacional de Estadística, todo el crecimiento de la población se debe a la inmigración, al igual que gran parte del crecimiento económico: tres de cada cuatro nuevos empleos los ocupan personas extranjeras, y esta tendencia aumentará. Dada nuestra renuncia a tener hijos, solo la inmigración garantiza el crecimiento demográfico y económico. La insistencia del Ejecutivo en que la inmigración es necesaria, cuestión cierta, también lo es que requiere la aceptación realista de que los medios para gestionarla no son infinitos.

Puesto que el fenómeno migratorio parece ineludible y tiene profundas consecuencias para la sociedad española, ¿cómo deberíamos afrontarlo de manera efectiva? Como sucede con muchos debates políticos, si se lleva al terreno emocional, es difícil encontrar una solución sin caer en una confrontación emocional y polarizada. La prioridad para cualquier gobierno europeo debe ser promover la inmigración legal. Una vía que está fracasando estrepitosamente. Ante ello, nuestro Gobierno está facilitando la regulación de inmigrantes irregulares mediante políticas de regulación masiva y de arraigo. Una actitud que se une a su dificultad para ejecutar las órdenes de expulsión (algo más del 20% de estas órdenes se cumple). Todo ello evidencia una clara incapacidad para gestionar eficazmente el control migratorio.

La realidad migratoria y su gestión debe evitar debates polarizantes centrados en las características o actitudes de los inmigrantes, siendo fundamental que el Gobierno asuma su responsabilidad de gestionar los flujos migratorios de manera eficaz y legal. Su incapacidad para hacerlo no puede ser excusa para mantener un modelo migratorio distorsionado, referido a la entrada y permanencia de personas sin documentación necesaria, causada por la falta de canales legales efectivos y desajustes entre la demanda laboral y la oferta de empleo. Una situación que está provocando exclusión social y la necesidad de políticas de regularización. En definitiva, para abordar la inmigración, se requieren políticas realistas, encaminadas a la inmigración legal y a la integración de los inmigrantes. Nunca acudir al objetivo de la polarización ni abandonarse al conformismo, como ocurre en España.

El conflicto político en torno a la gestión de la inmigración y el reparto obligatorio de los Mena (menores de 18 años extranjeros no acompañado) desde Canarias, Ceuta y Melilla ha agudizado la percepción de ausencia e improvisación política de Estado en una cuestión sensible para la población. Una inquietud reflejada en la encuesta de Sigma Dos, donde la ciudadanía demanda medidas más duras de control migratorio: 8 de 10 encuestados quieren reformar la Ley de Extranjería para aumentar la deportación de los inmigrantes que cometan delitos. Las políticas progresistas no han sido eficaces. 

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)
Publicado 16-09-2025 

domingo, 31 de agosto de 2025

ESTRATEGIA ANTE SU INCOMPETENCIA

El Partido Socialista (PSOE), ante las malas expectativas electorales tras siete años de gobierno (¿?) utiliza, una vez más, las desgracias para hacer oposición. Ya lo hizo Zapatero con los atentados del 11.03.2004 (conocido por el 11M) para tomar el gobierno que hasta ese momento lo tenía difícil. Pedro Sánchez mantiene la misma estrategia, iniciada con la COVID, luego con la Dana y ahora con los incendios: endilgar los problemas a la oposición, tensionar la situación y no dar explicación alguna de lo sucedido. ¿Que cuentas ha dado el Gobierno de la mala gestión en la pandemia, o del apagón del 28 de octubre pasado, o del caos ferroviario, o de la mala coordinación de los incendios o …? Nada.

La estrategia ante su incompetencia se vio en la COVID. En España hubo, hasta el verano de 2023, 122.000 muertos, pero solo se ha hablado de 7.291 en Madrid imputados a Ayuso, pero no dicen nada del total en Cataluña que fue prácticamente el mismo. Si hablamos de muertes por cien mil habitantes, la lista la encabezan: Aragón y Castilla-La Mancha, ambas gobernadas por socialistas junto a la de Asturias. Destacando al País Vasco. Pero nadie en el PSOE y sus medios habla de ello. Con los incendios pasa lo mismo que con la Dana: medir los tiempos de ayuda, una estrategia tremendamente eficaz del Gobierno de Sánchez para mostrarse luego como salvador de los desastres. Nunca plantearon declarar la emergencia nacional y así desacreditar a los gobiernos autonómicos, esperando vender luego las ayudas, desde Moncloa, como rescate a las víctimas por la incapacidad del PP.

La estrategia del gobierno por rehuir las responsabilidades propias y criticar al oponente está trasladando a la ciudadanía la idea de que una de las trabas para afrontar las emergencias como la del COVID, la Dana de Valencia, la crisis migratoria o los incendios forestales, es la existencia de una administración multinivel. Cinco días tardó Protección Civil en preguntar a las CCAA por sus medios aéreos desde que comenzó lo peor de los incendios forestales de agosto. Dos días después, a los siete días, las tanteó sobre cuáles eran los medios terrestres que disponían. Y mientras tanto, las comunidades eran las que por su propia iniciativa y al margen del Gobierno llevaban poniéndose en contacto unas con otras para saber qué podían prestarse para ayudar en las labores de extinción (las CCAA del PP movilizaron 23.718 operarios frente a 11.853 del Estado). No puede dejarse el sistema de emergencias a la voluntad o capacidad del político de turno para que al final termine con una discusión competencial.

La Ley de Montes (43/2003) opta con claridad por la colaboración y cooperación entre las diferentes administraciones públicas para beneficio de un medio forestal que no entiende de fronteras administrativas. La principal causa de la falta de prevención de nuestras administraciones públicas es la creciente politización y falta de técnicos profesionales. Cada vez tenemos menos profesionales al frente de los sistemas de emergencia y más políticos en ámbitos que deberían reservarse a los que tiene el conocimiento técnico para decidir lo que hay que hacer. Es un error dejar toda la carga competencial en manos de unas administraciones autonómicas claramente desbordadas por la magnitud de los incendios (400.000 Ha), frente a la estrategia del cálculo partidista de un Gobierno que le sobra sectarismo y le falta idoneidad técnica para gestionar y legislar con un mínimo de eficiencia.

La realidad es que faltan planes municipales y autonómicos de prevención de incendios forestales (previstos por la Ley de Montes) y que el Gobierno tampoco ha aprobado unos criterios comunes para elaborarlos. Planes que deberían: Fomentar la gestión activa de los bosques (especialmente en zonas protegidas: limpieza, desbroce y reducción de biomasa acumulada). Incentivar la economía forestal (fiscalidad favorable). Facilitar la actividad rural y repoblación del medio rural. Reorientar inversión hacia la prevención. Emplear soluciones innovadoras para adaptarse a la realidad del fuego como amenaza constante. Esto es la estrategia que la ciudadanía aplaudiría y no la del cálculo político cortoplacista del Gobierno que tensiona y crea odio en la sociedad. Si el Estado no es capaz de entender que ante este tipo de calamidades la competencia natural es al más alto nivel estamos perdidos.

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)

Publicado 31-08-2025 


domingo, 20 de julio de 2025

UNA LEGISLATURA PODRIDA

Mantener abierto el interés de los lectores ante el panorama político español es difícil. Lo es, porque a la vista de todos los acontecimientos que se están produciendo, con ese goteo constante de personas y personajes imputados y con unas noticias que galopan sin descanso alguno dando escandalo tras escándalo, solo queda el deseo de conocer el fin de esta legislatura podrida. Una legislatura donde la mentira y la corrupción rezuma por todos los poros de este gobierno. Todo es puro maquillaje y teatro. Ese mantra de que “la economía española va como un cohete”, es maquillar la realidad. Lo es, porque la noción de crecimiento es unidimensional y debe ir acompañada a la noción de desarrollo, que al ser de naturaleza macroscópica nos informa sobre la mejora en las condiciones materiales de la vida y los avances sociales en una economía. Su mantra omite que son otros datos de naturaleza cualitativa los que deben valorarse: la escolarización de los niños, el grado de abandono escolar temprano, la calidad de la educación; la evolución del paro y tasa de empleo, el riesgo y nivel de pobreza (sobre todo la infantil); acceso a la vivienda; la calidad de las instituciones, etc. ¿Ese crecimiento que calidad aporta? 

Lo que el crecimiento de España está aportando a la calidad de vida ciudadana es más bien poca. Hechos: El apagón del pasado 28 de abril que afectó entre siete y catorce horas a todo el país, es histórico. Los repetidos fallos en la Alta Velocidad que ha dejado abandonados a cientos de pasajeros en medio del páramo y 18 trenes afectados por un fallo en la catenaria. El desbarajuste en el control de pasaportes en la T4 (aeropuerto de Barajas) y que afectó a dos terminales. La de ciudadanos que tienen que perder su casa por una ocupación a la que el gobierno no le quiere poner freno. El cinismo de no ayudar a los valencianos por la Dana al ser de otro partido. Y para más inri, la incapacidad de este gobierno de dar respuesta a todo este caos de los servicios públicos. ¿Es pues, acorde el crecimiento con el desarrollo del país? ¿Ese crecimiento económico está beneficiando a toda la ciudadanía? De no contestarse afirmativamente, y ser conscientes que nunca España ha tenido tantos ingresos por impuestos y fondos europeos, la pregunta es: ¿Dónde está ese dinero?

Parte importante se queda para repartirlo entre los socios parlamentarios de Sánchez, que son los auténticos beneficiarios de esa estructura política. Unos socios dispuestos a dejarle gobernar siempre que sea a beneficio propio y cobrar a precio de oro su apoyo a un Ejecutivo consciente de su estado agónico. Los diferentes grupos nacionalistas y separatistas ven en la ansiedad de este presidente por conservar el poder una formidable oportunidad política para sacarle todo lo que quieran y más. Es una legislatura podrida que solo puede aguantar mientras haya espacio para desmontar las bases constitucionales que beneficien al bloque Frankenstein. Unas bases que son un largo inventario de reclamaciones rupturistas y que ven ahora la posibilidad real de obtenerlas. Y ante toda esta podredumbre aún tienen la osadía los miembros de este gobierno a pedir respeto tras la contundente respuesta de Feijoo a un Sánchez que pretende tapar su historia personal cargando de reproches al adversario político. 

Esta legislatura, en estado de descomposición, no la han podido enderezar ni los cientos de asesores del presidente Sánchez, y eso que lo han intentado desde que cogió el poder tras el 23 J. Primero con la estrategia del muro: el enfrentamiento; pero los escándalos en aquel 2024 la interrumpió. Luego la estrategia del fango, bulos y desinformación que la oposición utiliza, pero también se va al traste ante el demoledor informe de la UCO sobre la corrupción en el gobierno y en Ferraz. Y ahora la etapa del duelo: pedir perdón y árnica a sus socios para que le sigan echando un cable en su comparecencia en el Congreso para hablar de la corrupción, ¿cómo no?, y lo hacen desplazando las culpas a la oposición. El error de Sánchez fue envalentonarse al ver que sus socios no lo dejaban, y volver a citar aquella famosa foto del narco y los casos de corrupción del PP para tapar la suya. Su chulería recogió la respuesta inesperada de Feijoo: “¿Pero con quién está viviendo usted? ¿Pero de qué prostíbulos ha vivido usted? Partícipe a título lucrativo del abominable negocio de la prostitución”. Es mentar la soga en casa del ahorcado. Sus compinches se rasgan ahora las vestiduras. Pero la legislatura esta corrompida, navega sin rumbo, sin capacidad presupuestaria, con un uso mercantilista del poder, sin servicios públicos en condiciones y que ha dejado de respetar, en letra y espíritu la Constitución.

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)
Publicado 15-07-2025 

martes, 24 de junio de 2025

LA MISERIA MORAL

 

Vilfredo Pareto quiso dedicarse a la sociología, porque entendía que la vida humana está dominada por acciones ilógicas. Tal vez tuviera razón al ver como en nuestra sociedad se está confundiendo la ideología con el fundamentalismo y se obedece ciegamente las órdenes del dictador de turno. Esta creencia y defensa estricta a los deseos del autócrata dejando siempre de lado hechos facticos, se conoce en psicología con la expresión: “suspensión de la incredulidad”, que significa que cualquiera puede creer los hechos más increíbles al estar predispuestos a aceptarlos. El miserable moral se aprovecha de esta circunstancia para conseguir su propio beneficio. Para estos sujetos la verdad ha perdido todo valor al carecer de integridad, honestidad y sentido de la justicia.

Los españoles asistimos asombrados a este tipo de miseria moral ante hechos despreciables cometidos por personas que deberían tener gran talla política y social y ser ejemplo de aquel giro regeneracionista que hace siete años prometió aquel Pedro Sánchez al presentar la moción de censura a Mariano Rajoy. Una moción oscuramente negociada con partidos apátridas y cuya defensa corrió a cargo de José L. Ábalos con un discurso que defendía el “código ético del Psoe” y establecía que “La decencia debe ser algo esencial y no accesorio”. Hoy podemos observar con indignación la hipocresía y miseria moral del que fuera símbolo del Psoe y secretario de organización, que ha unido su futuro judicial al del inefable Koldo García y al tercer componente de la trama y sustituto, Santos Cerdán. Un equipo que trabajaba con un sentimiento de impunidad que les hacía creer invulnerables al trabajar al servicio del partido. Personas leales que hacían el trabajo sucio, ensalzaban al líder y arremetían contra los enemigos del partido, resultando muy útiles el secretario general, aunque lo abocarán al abismo.

La agenda perversa que el investido Pedro Sánchez tenía en su cabeza no era otra cosa que tomar el poder absoluto del Estado. Tras esos siete años, sus esfuerzos se han dirigido a tomar con toda indignidad los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial. Con el poder ejecutivo no tuvo problemas solo tenía que elegir a veintidós ministros que siguieran a pie juntillas su agenda a base de transformarlos en ministerios de propaganda, bulos y mentiras. Para tomar el poder legislativo solo tenía que convencer a comunistas, herederos de ETA, la burguesía del PNV y los secesionistas catalanes (ERC y Junts, autores del golpe de 2017), concediéndoles indultos, amnistía, reforma del código penal, condonaciones, inversiones y lo que deseen. De cara a la galería los etiqueta como la “mayoría social progresista”, vulgo gobierno Frankenstein. Toda esta maniobra necesitaba de un fiscal general del Estado y de un presidente del Tribunal Constitucional, con la misma categoría moral que su proyecto político, dispuestos a mantenerlo a toda costa hasta 2027.

Con el poder ejecutivo esclavizado, el poder legislativo amamantado y los sindicatos abrevados, el paso siguiente es hacerse con el poder judicial. Con la corrupción que le rodea política y familiar, si no domina totalmente a jueces y fiscales le va a resultar difícil continuar en la Moncloa. Es cuando saca un nuevo as de la manga: la Reforma del Poder Judicial. De aprobarse, su camino esta allanado, habrá conseguido el dominio absoluto de los tres poderes y, con ello, eludir toda la carga judicial que le acorrala. Una asquerosa trama de corrupción confirmada por el informe demoledor de la UCO, los miles de archivos en poder de los jueces, las grabaciones y los testimonios.

La irrupción de la guardia civil, vía UCO, en la sede histórica del Psoe (33 años después) por orden del Tribunal Supremo, es la muestra gráfica del hundimiento moral presenciada en Ferraz y el epitafio de una autarquía enferma de poder. Tras los siete años el “sanchismo” ha subvertido el Estado de derecho de los españoles, una acción que tendrá consecuencias graves para la libertad, la justicia y los derechos humanos. Como entendía Pareto, la vida humana está dominada por acciones ilógicas ¿Hay algo más ilógico, tras los informes, grabaciones y testimonios, que el Psoe tenga aún un suelo del 28% de votantes y tantos defensores a ultranza, sin importarles tanta corrupción? Sánchez ya se ha encargarlo de aclararlo, se debe aceptar todo pues, o yo o el caos. Es el arma de los dictadores.

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)

Publicado 24-06-2025

 

domingo, 1 de junio de 2025

EL HASTÍO

 

Cuando hablamos de hastío lo podemos referir a dos conceptos principales: el desgaste o aburrimiento producido por algo que se consume en exceso o un sentimiento de disgusto o tedio. Esta segunda definición se refiere a un estado emocional más general, donde la persona siente desinterés, aburrimiento, o una falta de motivación hacia las actividades cotidianas o el mundo en general. El optimismo recuperado por los españoles en la Transición ha ido decayendo gobierno tras gobierno hasta llegar a la situación actual donde se revela la insatisfacción existente por, los continuos casos de corrupción, la falta de respeto institucional y los “manejos entre bambalinas” de un gobierno sin mayorías. Cuando la única respuesta del ejecutivo es decir que todo son conjeturas de la derecha y la extrema derecha, el ciudadano empieza a pensar (que es lo peor para un gobierno) que les está mintiendo. Cuando la mentira no se penaliza y, por el contrario, sirve de coartada para seguir adelante sin dar explicación alguna, el ciudadano esta hastiado, harto de esta situación.

Son muchos españoles que se cuestionan si ese hastío, que lleva a perder interés por los acontecimientos políticos que día tras día bombardean a nuestra sociedad, no será conscientemente provocado por el poder establecido. Pensar así, no resulta conspiratorio ante el oscurantismo, opacidad, y falta de transparencia e integridad, que el Ejecutivo muestras en todas sus comparecencias. La ciudadanía está cansada de los continuos reproches, falta de respeto y respuestas irónicas ante situaciones tan graves como las que estamos viviendo. Harta de tantos intentos de distracción mediática de aquellos medios de comunicación alineados con interese empresariales o políticos para dispersar la atención política y fomentan el olvido selectivo. Aburridos por la polarización como mecanismo de defensa, magnificando la corrupción del “otro” y minimizando la “propia”. Es cuando el hastío, se convierte en una herramienta para una gobernanza sin reproches.

Es así, como se entra en una actitud de resignación y falta de interés por la vida política. Es la desesperanza ante una situación que no tiene posibilidad de recambio. Es el silencio que lleva irremediablemente a la muerte social de una persona o grupo de personas, es el “qué más da” o lo que es peor, la rapidez con que la sociedad española olvida o desactiva su indignación ante los casos de corrupción del Estado. Una sociedad donde la comunicación es limita o inhibida, es una sociedad silente, sorda y muerta políticamente. Es la sociedad deseada por los malos gobiernos conocedores de que la saturación y normalización de la corrupción, ante la repetición de escándalos (muchos a gran escala), hace que lo excepcional pasa a ser lo habitual, generando un efecto de “anestesia social” que lo normaliza.

¿Cómo no va a ver hastío en una sociedad que observa la falta de consecuencias reales ante tantos escándalos? ¿Cómo no desesperanza al ver que se transmite la idea de que el poder político tiene una red de protección que lo blinda? ¿O, cómo no desánimo cuando se ve que hay millones de personas capaces de renunciar al Estado de derecho por mantener en el poder a un hombre? Aunque la desmemoria social frente a la corrupción tiene raíces profundas, nada es eterno. Una ciudadanía crítica, informada y organizada puede romper el ciclo. El papel de la sociedad en la lucha contra la corrupción y el desmantelamiento institucional es fundamental. La queja sistémica no cambia gobiernos. Los cambia, la denuncia, la exigencia de transparencia institucional, las movilizaciones sociales, los medios independientes y un poder judicial independiente crucial para un Estado de Derecho.

 

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)

Publicado 01-06-2025 (ד 010636)

jueves, 22 de mayo de 2025

EL AMO Y EL ESCLAVO

 

El filósofo alemán George W. Friedrich Hegel, publicó en 1807 “La fenomenología del espíritu o de la mente”, donde se tratan problemáticas filosóficas como la dialéctica del amo y el esclavo, donde Hegel explora la dinámica de la conciencia y el reconocimiento mutuo. La "esclavitud dependiente", conocida como la "dialéctica del amo y el esclavo", describe una relación de poder en la que ambos participantes, el amo y el esclavo, dependen mutuamente. El amo, en teoría, domina, pero a su vez necesita del esclavo para su reconocimiento y para la realización de tareas que le permiten alcanzar una autoconciencia. El esclavo, a su vez, depende del amo para su reconocimiento.

El amo, en esta dialéctica, busca la afirmación de su propia existencia a través de la dominación del esclavo. El esclavo, a través de su labor, no solo satisface las necesidades del amo, sino que también se transforma y desarrolla su propia autoconciencia. Este desarrollo le da la capacidad de reconocer sus propios sentimientos, pensamientos y comportamientos, lo que implica reflexionar sobre uno mismo. De tal manera, que el esclavo es un dependiente consciente de lo que hace y porque lo hace. La "auctoritas" de un líder político descansa en la conciencia servil de quien está dispuesto a ejecutar lo que el amo ordena. El análisis de Hegel nos muestra la clara definición de los mecanismos de poder, afirmando que el que manda no considera al esclavo como algo real sino como un instrumento para satisfacer sus deseos.

Tan solo como ejemplo de lo anterior, me viene a la memoria esos mensajes privados entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y del entonces número dos en el PSOE y ministro de Transportes, José L. Ábalos, publicados por el diario El Mundo. Esos mensajes demuestran dos cosas: el alto grado de confianza entre ambos y, la dialéctica del amo (Sánchez) y el esclavo (Ábalos). El jefe del ejecutivo encargaba a su servil ministro mantener el control sobre los presidentes autonómicos críticos (Page, Lamban, Fdez. Vara), para que llamase al orden a esos “hipócritas”, “petardos” e “impresentables” y evitar discrepancias públicas sobre los pactos con Bildu o los indultos a los líderes del “procés”. No le pregunta su parecer, pues rompería su concepto de autoridad. Se limite a dar órdenes poniendo de manifiesto que él es el que manda, el “puto amo”, y el esclavo el que obedece sin rechistar.

Como dice Hegel, el amo, en teoría, domina, pero a su vez necesita del esclavo para su reconocimiento y para la realización de tareas que le permitan alcanzar plenamente sus deseos. Esa necesidad la vemos, en los citados mensajes, tras la destitución de Ábalos en 2021, cuando Sánchez le escribió: “Hace tiempo que no hablamos. Te escribo para trasladarte mi solidaridad ante los infundios que, por desgracia, estamos viendo en los medios". Ábalos respondió agradeciendo el gesto: "Gracias, presidente". Una muestra de que esa relación del amo y el esclavo seguía estando en su cabeza, se observa al seguir asesorando a Sánchez en 2023, cuando ya se investigaba el caso Koldo, una aportación muy valorada por el presidente. Así, se lo hace saber: “Gracias, José Luis. La verdad es que he echado de menos muchas veces trabajar contigo. Siempre he valorado mucho tu criterio político. También tu amistad. En fin. Te mando un abrazo".

La relación del presidente con muchos de sus ministros y colaboradores es muy parecida a la mantenida con Ábalos, caracterizado por un claro sometimiento al cesar. Pero como Hegel indica, este vínculo es inestable dado que el vasallo siempre tiene la posibilidad de rebelarse contra su dueño. Es ahí donde el lector de lo publicado se pregunta si ha sido fruto de una venganza o de una advertencia de lo que puede sacar. El tiempo lo dirá.

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)

Publicado 22-05-2025

sábado, 10 de mayo de 2025

EL FIEL ADMINISTRADOR

 

El papa Francisco asistió al VII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que tuvo lugar el 14 y 15 de septiembre de 2022 en Kazajistán. En este país, los católicos suponen aproximadamente el 1% de los 19 millones de habitantes del país. Siendo la religión más numerosa el islam, con un 70% de la población. En su documento final se insta a los líderes mundiales "a cesar la retórica agresiva que alimenta los conflictos". El obispo auxiliar católico de la capital kazaja, Athanasius Sneider, dijo “El congreso en sí tiene el buen objetivo de promover el respeto mutuo y la comprensión en el mundo actual. Pero tiene un peligro: dar la impresión de un “supermercado de las religiones” lo cual no es correcto”.

Dada la tendencia existente de considerar la libertad religiosa como la situación de un cliente frente al expositor del supermercado, no extraña esa advertencia. Pero no debemos olvidar el mandato que Jesús dio a sus apóstoles de “ir al mundo entero y predicar el evangelio” (Mt 28:19-20). Un mandato que implica ir a todos los rincones del mundo para compartir la buena noticia de la salvación a través de Jesucristo. El papa Francisco supo recoger en su papado ese mandato. Así, su figura será recordada por su deseo constante de mirar a Jesús, dejarse encontrar por su misericordia y buscar la capacidad de transformación que hay en cada hombre. Su constante defensa a los desfavorecidos y su intento de conectar con los hombres ha devuelto a la Iglesia a sus orígenes, a un cristianismo solidario y comunitario, que estreche los vínculos entre los pastores y los creyentes.

Francisco habló en su catequesis (entre agosto de 2022 y enero 2023), sobre el discernimiento espiritual, que consiste en la búsqueda del mensaje de Dios en el mundo a través de la fe y la razón. Es la lucidez que nos permite vivir la experiencia espiritual de manera más bella y ordenada, donde la fe interpela a cada ser humano de forma personal. Bergoglio con ello nos une más a Dios, haciéndonos capaces de pedir al Padre su ayuda, auxilio o protección. Una manera de compaginar la fe y el entendimiento como nos enseñó Santo Tomás de Aquino. Un Papa que nos ha puesto a Dios en el centro de nuestras vidas, para liberarnos de las cadenas del consumismo, la banalidad y el espectáculo.

El sucesor de Francisco ya ha salido del Conclave. El ocho de mayo de 2025 a las 18:25 la chimenea de la Capilla Sixtina emitió humo blanco, una hora después el cardenal Dominique Mamberti anunció el nombre del sucesor de Francisco. El elegido por la intercesión del Espíritu Santo es Robert Prevost, cardenal de EE.UU. con nacionalidad peruana de 69 años y con raíces españolas, con el nombre papal de León XIV. Su primer mensaje fue un saludo de paz para las familias, para todos los presentes, donde quiera que se encuentren. También rindió homenaje al papa Francisco, que murió el pasado 21 de abril a los 88 años, al afirmar su deseo de impartir su bendición al pueblo tal y como hizo su predecesor en su última aparición en la Plaza de San Pedro.

Por primera vez en la historia, un estadounidense-latino es elegido Papa. Robert Prevost, vivió más de 18 años en Perú como misionero agustino y obispo de Chiclayo, donde se destacó por su cercanía con las comunidades y su labor pastoral. León XIV es visto como un líder moderado, con sensibilidad social y una fuerte conexión con las periferias, en línea con el legado de Francisco. Su elección marca un hito histórico y abre nuevas expectativas para el futuro de la Iglesia. En su primera misa, celebrada en la capilla Sixtina, dice que espera ser un “fiel administrador” para toda la Iglesia. En los evangelios, el concepto de “fiel administrador”, hace referencia a quien gestiona los recursos que Dios le ha confiado, tanto materiales como espirituales, con honestidad, responsabilidad y sabiduría. Es la fidelidad del siervo de Jesucristo que consiste en el hecho de que no busca adecuar la fe a las modas del tiempo. Solo Cristo tiene palabras de vida eterna, y debemos llevar estas palabras a la gente. Son el bien más precioso que se nos ha confiado.

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)

Publicado 10-05-2025

sábado, 19 de abril de 2025

LA DEMOCRACIA AMERICANA

 

Alexis de Tocqueville (1805-1859), realiza en 1831 un viaje de nueve meses a través de Estado Unidos en busca de información sobre las reformas del sistema penitenciario norteamericano. Este viaje inspiró una de las más importantes obras de teoría política y de interpretación histórica de la época contemporánea. "La democracia en América", publicado en 1835. Fueron dos volúmenes, el primer volumen consagró a Tocqueville como el “heredero lógico de Montesquieu”. El segundo, aparecido en 1840, reflexiona acerca de la influencia de la democracia sobre el movimiento intelectual, los sentimientos y las costumbres de los norteamericanos, realizando una caracterización general de la civilización igualitaria. Como precursor de la sociología clásica, realiza en su obra un enfoque analítico y descriptivo de la sociedad estadounidense analizándola de forma sistemática y crítica.

Tocqueville es considerado el heredero lógico de Montesquieu por varios motivos, destacando su enfoque en la importancia de los "poderes intermedios" y la influencia de la democracia en la sociedad y la política. Al igual que Montesquieu, Tocqueville enfatiza la importancia de instituciones y costumbres para moderar el poder del gobierno y evitar la tiranía. Pero Tocqueville no es un observador embobado por el sistema americano. Muestra con claridad las grietas de esa democracia como la elección de funcionarios temporales y la atribución de poderes al Ejecutivo que dañan la independencia del gobierno. Es interesante su observación de que las personalidades sobresalientes en pocas ocasiones son consultadas o llamadas para los asuntos públicos. O del peligro de la conversión de una democracia en tiranía, y dice: “Lo que más me repugna de América no es la amplia libertad de que allí se goza, sino las escasas garantías existentes para defenderse contra la tiranía”.

El riesgo del abuso de poder está siempre presente en cualquier democracia. Por desgracia muchas de sus advertencias afloran en el nuevo presidente americano Donald Trump. Su inicio de presidencia da muestra de una de sus claras prioridades: la de hacerse notar. El espectáculo, desde la casa Blanca, firmando ordenes ejecutivas, como la de subir a diestro y siniestro los aranceles a países sin otro criterio del “porque a mí me da la gana”, es la mayor muestra de abuso y chulería de un presidente norteamericano salido de las urnas. La imposición de aranceles es una estrategia arriesgada, por mucho que diga que es para reflotar las transacciones internacionales o poder compensar el déficit comercial. El hundimiento de las bolsas y la posibilidad de una recesión del país, son ejemplos suficientes de ese riesgo.

Trump es un verdadero agente del caos, cuyo ego le impide tomar conciencia de las consecuencias de sus acciones. Con una Administración americana en parálisis ante el despido de decenas de miles de funcionarios, con la designación de gestores incompetentes que está provocando la fuga de científicos y expertos cualificados, con la caída del dólar y con un país en incertidumbre. Es cierto que Trump ha sido elegido por 77 millones de ciudadanos, pero eso solo demuestra lo atractiva que resulta la demagogia y su populismo, además de la herencia recibida de un Biden que nunca debió ser elegido y de la política de los demócratas.

Han pasado casi dos siglos desde que Alexis Henri Charles de Clérel escribiera “La democracia en América”. ¿Qué diría Tocqueville hoy viendo a un Trump enardecido firmando decenas de órdenes ejecutivas mostrándolas desafiante ante las cámaras? ¿O contemplando cómo impulsó el asalto al Capitolio por no gustarle los resultados electorales y luego indultar a los protagonistas del desmán? Hace unos pocos meses, pensar que Estados Unidos se podría convertir en una dictadura era impensable, pero en solo unos meses hemos comprobado que lo impensable no es imposible. La voluntad de todo tirano es la de hacerse con todo el poder y no rendir cuentas. Por desgracia, todo esto, nos hace recordar a los españoles que tenemos un presidente que está a su altura.

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)

Publicado 19-04-2025

sábado, 22 de marzo de 2025

EL SUPERHOMBRE DEMOCRÁTICO

 

Con la llegada del hombre a la luna, aquel 20 de julio de 1969, el mundo presenció un logro impresionante: la primera vez que un ser humano ponía el pie en la luna. Un pequeño paso para el hombre, en palabras de Neil Armstrong (protagonista de la proeza), y un gran paso para la humanidad. Esta milagrosa criatura llamada ser humano había conquistado el espacio, una hazaña sin precedentes que marcó un hito histórico con un impacto en varios ámbitos tecnológicos y científicos. Una misión que determinó el ganador de una carrera espacial que, entonces, se convirtió en la punta de lanza de aquella “Guerra Fría” en un mundo dividido en dos grandes fracciones la capitalista de Estados Unidos y la socialista, encabezada por la Unión Soviética. Aquella proeza capturó la imaginación del mundo, uniendo a la humanidad en un sentido de asombro y admiración. Fue un momento donde las diferencias políticas y culturales habían pasado a un segundo plano, ya que las personas estaban asombradas ante el hecho de que los seres humanos pudieran aventurarse más allá de la Tierra.

Pero como todo en la vida, aquella hazaña fue minimizándose hasta el punto de considerar la veracidad de aquel alunizaje. De nada sirvió la evidencia científica y fotográfica, junto con los testimonios de los astronautas y las numerosas investigaciones independientes, confirmando el alunizaje del Apolo 11 como un evento real y verídico. El negacionismo y la estupidez son levadura para las conspiraciones, como clara justificación de la ignorancia, por muy divertidas que a veces sean. Es la alianza de estúpidos que han encontrado con la conectividad instantánea el medio ideal para su supervivencia y extensión. Es la llegada del superhombre democrático, una época en la que todas las opiniones valen lo mismo y donde cada cual tiene plena libertad para expresarse. Las redes sociales, esas estructuras formadas en internet, han provocado que las estupideces, tanto propias como ajenas, corran a gran velocidad mostrando que la sandez se expone, sin sonrojo alguno, en ese escaparate de conectividad instantánea.

Es la democratización de la estupidez que no solo empaña la calidad del discurso público, sino que también tiene consecuencias reales y tangibles. Ha impactado en elecciones, en salud pública y en la percepción de eventos históricos. La habilidad de discernir entre la verdad y la ficción es más crucial que nunca, y, sin embargo, parece que estamos nadando contra una marea de desinformación sin precedentes. El anonimato y falta de responsabilidad, unido a la facilidad con la que se pueden propagar opiniones sin fundamento, ha llevado a la proliferación de teorías de conspiración, rumores infundados y, en muchos casos, una banalización de la verdad. En este contexto, la verdad se vuelve relativa, y las narrativas se seleccionan y se difunden no por su precisión, sino por su capacidad de resonar emocionalmente con una audiencia determinada. Este fenómeno, conocido como la era de la post-verdad, se caracteriza por la prevalencia de las emociones y las creencias personales sobre los hechos objetivos.

El impacto de la post-verdad no se limita a la percepción de eventos históricos como el alunizaje del Apolo 11. Ha permeado en todos los aspectos de la sociedad, desde la política hasta la ciencia y la cultura. El superhombre democrático ha calado de tal manera en la actualidad que ya no solo siente la necesidad de hablar y expresarse públicamente, sino que, además, las élites gubernamentales le han dicho que lo haga sin pudor. ¡Nadie es menos que nadie! Pero lo más sorprendente, es que hasta el mas idiota de los humanos es capaz de encontrar un coro de estúpidos que le aplauden, lo coreen y hasta lo voten. Con ello, la estupidez aumenta haciendo que los talentosos entren en pánico al contemplar como los seres más limitados exponen sus estúpidas tesis e, incluso, llegan a dirigir naciones, empresas públicas e instituciones, cuya dirección antes quedaba reservada a una élite de personas instruidas y capaces. Menos mal, que la estupidez ha sido incapaz, por ahora, de detener el verdadero progreso humano a lo largo del tiempo. Una esperanza que nos permite pensar que ese superhombre democrático, nacido de una sociedad ignorante, perezca con la misma facilidad con que apareció. 

 

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)

Publicado 22-03-2025, en recuerdo de mama

lunes, 10 de marzo de 2025

LA FAMILIA ESTRUCTURA SOCIAL BÁSICA

La familia, como estructura familiar, ha sido objeto de crítica en las teorías marxistas al considerarla como una herramienta del capitalismo. Creen que sus funciones principales son reproducir fuerza de trabajo, transmitir la propiedad privada (mantenimiento de la desigualdad de clases) y actuar como unidad de consumo para sostener la economía capitalista. Friedrich Engels, uno de los padres del marxismo junto con Karl Marx, desarrolló teorías sobre la familia en su obra “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado” (1884), donde sostiene que la monogamia y las estructuras familiares surgieron de la propiedad privada. Algunos críticos argumentan que Engels da demasiada importancia a la economía como factor determinante en la evolución de la familia, sin tener en cuenta que otros factores como la cultura, la religión y la política, también juegan un papel significativo en las estructuras familiares.

La vida cambia continuamente ante nuestros ojos; antiguos hábitos y costumbres desaparecen poco a poco. Toda la existencia de la familia proletaria se modifica y organiza en forma tan nueva, tan fuera de lo corriente, tan extraña, como nunca pudimos imaginar. Pero la familia como estructura social básica en la que padres e hijos se relacionan entre sí, basándose esta relación en lazos afectivos, forman un sistema afectado por una doble interdependencia; los miembros entre sí y la interacción con el entorno. Por eso, su modificación afecta de manera directa en la organización social. La familia es el primer espacio donde se aprenden valores:respeto, solidaridad, la honestidad y la responsabilidad, los cuales contribuyen a la cohesión social, la perseveración cultural, el comportamiento ético y el desarrollo de ciudadanos responsables. Es a través del fomento y el fortalecimiento de los valores familiares que podemos crear una sociedad que se caracterice por la compasión, la integridad y el compromiso con el bien común.

Considerando la familia como grupo formado por adultos que conviven con hijos suyos no emancipados la realidad presenta negras sombras tanto en lo cuantitativo, cualitativo y económico. Cuantitativamente, por el desplome de la familia que ha ido en aumento debido a la caída del número medio de sus miembros y al desplome de la natalidad y el auge de la monoparentalidad. Cualitativamente, porque ahora mucha menos gente opta por casarse frente a sus alternativas de vivir en pareja de hecho o sola, y por la facilidad legal de una ruptura matrimonial. Económicamente, dado que la familia tiene menos ayudas económicas, alta tasa de desempleo, alta carga impositiva y esfuerzo económico para acceder a una vivienda. Por el contrario, las mayores mejoras que afectan a la familia se han dado en el campo de la salud y esperanza de vida, lo cual es muy importante.

La modernidad individualista está arrasando todo vestigio de afectividad paternofilial y entre cónyuges. Pero las familias aguantan la furia que contra ellas acomete el progresismo para destruirla. No sólo eso, sino que salvan al sistema de su quiebra dando cobertura a sus miembros en las etapas de la vida donde se es más vulnerable (infancia, vejez o enfermedad), allí donde las instituciones del estado han fallado. Una sociedad que protege a la familia es una sociedad que valora el sentido de comunidad, como sentimiento de pertenencia a una comunidad que le apoya y valora, desprendiéndose del individualismo destructivo que lleva a una ética de desesperanza y del sálvese quien pueda. Contra el neo individualismo de nuestra época está la familia como gran soporte emocional que proporciona un entorno de amor, seguridad y comprensión, un refugio ante las adversidades brindando estabilidad económica, emocional y física, especialmente en momentos difíciles. 

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)

Publicado 10-03-2025

jueves, 20 de febrero de 2025

LA NUEVA REALIDAD MUNDIAL

 

El exprimir ministro italiano, Enrico Letta, es concluyente al decir: “La vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca y su agresiva política internacional era una cuestión inevitable al hablar del momento que vive Europa. Sin embargo, a juicio de Letta, Trump debe considerarse más bien un “acelerador” para aplicar la integración económica de forma completa”. El duro ataque del vicepresidente de EE. UU, James David Vance, en su discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich el pasado 14 de febrero, contra las democracias europeas lo escenificó de forma clara y contundente. Un discurso dirigido a los comisarios de la Unión Europea (UE) acusándoles de estar retirándose de algunos valores fundamentales, con una frase lapidaria resumen de la situación europea: “el mayor peligro para Europa no es Rusia, China u otro actor externo, sino que viene de dentro”. La fragmentación de la UE (27 voluntades) muestra muchos enemigos internos ante los intentos rusos de volver a los esquemas del pasado. Nuestra debilidad entre la economía europea y estadounidense, con una innovación, sin grandes competidores tecnológicos europeos frente a las de EE. UU, muestra una Europa débil, presa fácil para un Trump orgulloso de haberse conocido.

El presidente de los Estado Unidos estableció ese orgullo: “Nada se interpondrá en nuestro camino”. Sus decenas de ordenes ejecutivas firmadas nada más tomar posesión del cargo fue una clara advertencia de su objetivo: poner las bases de una nueva realidad mundial, alejada de aquel mundo bipolar surgido tras la caída del Muro de Berlín. Estados Unidos y China son las dos grandes potencias imperiales que usaran a intermediarios, como Putin, para debilitar a Europa. Una nueva realidad mundial que no cuenta con la UE. La reunión en Riad, para tratar el final de la guerra de Ucrania, solo con los gobiernos rusos y americanos, es un claro ejemplo de la irrelevancia europea y de los ucranianos, un país que ha conseguido sobrevivir como estado y como sociedad ante un agresor mucho más fuerte. Una paz a cambio del control de las tierras raras, los puertos e infraestructuras, el petróleo y el gas. Si Zelenski acepta, el acuerdo equivaldría, según recoge The Telegraph, a una parte del PIB ucraniano mayor que las reparaciones impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles. Es claro que para Trump la paz es otro negocio.

Pero, para Zelenski: “No habrá conversaciones de paz sobre Ucrania sin Ucrania”. La resistencia de Ucrania pasa claramente por una UE fuerte. Para lo cual es inaplazable que la UE avance en una mayor integración para negociar desde una posición de fuerza y no desde la posición actual de una enorme crisis económica y de liderazgo. Para ello, se deberá contar con un plan para el futuro económico de Europa ya establecidos por Mario Draghi y Enrico Letta, que pasan por un enfoque común europeo centrado en el crecimiento tecnológico, económico y social, y la renuncia a las soberanías nacionales, para hacer frente a la pujanza de EE. UU y China. Europa no puede aceptar un acuerdo que castiga a Ucrania, como se hizo con Alemania en el Tratado de Versalles tras la Primera Guerra Mundial, eso sería una clara capitulación a los esfuerzos de millones de europeos ante un invasor como Putin. La UE no puede fiarse de un Tratado de paz sin su presencia y la de Ucrania, tras los precedentes sobre Garantías de Seguridad, como el “Memorándum de Budapest” del 5 de diciembre de 1994, donde Ucrania entregó a Rusia su arsenal nuclear a cambio de que esta respetara su integridad territorial. Un acuerdo garantizado por EE. UU, Reino Unido y China. El 18 de marzo de 2014, Putin se anexionó Crimea y estableció gobiernos títeres en las provincias de Donetsk y Lugansk.

El dialogo emprendido en Arabia Saudí entre Rusia y EE. UU es una legitimación clara al agresor Putin, y una advertencia de lo que puede ser el futuro de la presidencia de Trump para ahogar a Europa. Terminar con una guerra es una buena noticia, pero no a cambio de premiar al agresor, ya que es una invitación para que siga haciéndolo. La dureza con la que Trump ha amenazado a las democracias europeas merece una clara respuesta, que debe pasar por dar un impulso definitivo a una mayor cohesión y autonomía estratégica. Jean Monnet apoyo durante toda su vida la integración europea, su visión fue el inició junto a Schuman de la actual Unión Europea. La Europa de Monnet se fundamenta en una base económica solidaria, imprescindible para alcanzar la posterior unión política con la agrupación en una federación de los Estados de Europa. La UE fue construida sobre la paz y olvidó la guerra. Pero para mantener la paz, en un mundo como el actual, hay que estar muy preparado para la guerra. El nuevo orden mundial exige la presencia de una Unión Europea refundada con sistemas de poder sólidos, con élites activas y preparadas, no con un ejército gris de políticos y burócratas que solo desean tener un buen sueldo y una jubilación de oro. Un mito maravilloso que no funciona.

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo)

Publicado el 20-02-2025.