Mi frase




MI Frase
"Cuando la vista se cruza con el deseo, haz que impere la razón".
(José A. Puig)





lunes, 22 de septiembre de 2025

LA DESIGUALDAD EN ESPAÑA

La igualdad es un ideal que muchas sociedades buscan alcanzar, pero en la práctica, hay numerosos factores que contribuyen a las desigualdades, como la discriminación, la explotación y las decisiones políticas. En la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) se reconoce que la igualdad es un derecho fundamental que establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho. La idea de igualdad social fue siempre un relato y utopía de la Modernidad, donde el pensamiento de Jacobo Rousseau fue en parte el provocador de esa idea. Una idea que sigue presente en la actualidad.

Si preguntamos a la gente que entiende por igualdad, cada uno lo podrá definir a su manera según su experiencia personal, pero en el fondo lo que manifiestan es que debe ser el trato idéntico entre todas las personas, al margen de razas, sexo, clase social y cualquier otra circunstancia diferenciadora. Cuando no existe ese trato idéntico, hablamos de desigualdad o falta de equilibrio entre dos o más personas. Esta desigualdad no afecta a un solo aspecto de nuestras vidas ya que puede tratarse de: desigualdad social, desigualdad económica, desigualdad educativa, desigualdad de género o desigualdad legal. Todas ellas tienen graves consecuencias, tanto en el ámbito personal como en el ámbito social. Siendo la pobreza la principal consecuencia. En España, la desigualdad social toca aspectos económicos, territoriales, educativos, laborales y de género.

En cuanto a pobreza y exclusión social, tomando como referencia la tasa AROPE (Indicador principal de la Unión Europea que mide el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social) en España se sitúa alrededor del 25-26% de población en riesgo en 2023. En cuanto a la pobreza infantil unos 2,3 millones de menores están en riesgo, lo que equivale a cerca del 35% de los menores de España. Las familias monoparentales y las familias numerosas (con muchos hijos) tienen tasas mucho mayores de riesgo. La pobreza severa (personas que viven en hogares con ingresos muy bajos) se cifra en 4,1 millones.

En relación con la desigualdad de renta y coeficiente Gini (es el método más utilizado para medir la desigualdad salarial), España ha registrado descensos en el coeficiente de Gini desde los peores momentos de la crisis económica. Por ejemplo, ha habido mejoras graduales que acercan la desigualdad (distribución de renta) a niveles anteriores a 2008. Sin embargo, la diferencia de ingresos entre el 20 % más rico y el 20 % más pobre sigue siendo muy grande: alrededor de 6 veces la renta del quintil inferior en comparación con el superior (es decir, el 20% más rico se aleja y multiplica ya por 6 la renta más pobre). (GINI España de 2008 a 2023, STATISTA).

El Estudio sobre Desigualdades Sociales, publicado por el CIS (26 jun 2025), donde se ha preguntado a 4.000 personas sobre sus principales preocupaciones en torno a la desigualdad, entre otras. El estudio revela que cuatro de cada diez españoles creen que en España existen grandes desigualdades sociales en el año 2025, y el 54,9% las ha visto incrementarse en diez años. Los ciudadanos son tremendamente escépticos de que España se pueda convertir en el horizonte cercano en un país igualitario. Tampoco que en los próximos diez años se vaya a cerrar la brecha de riqueza entre CCAA. Se cita como principal desigualdad la que afecta a ricos y a pobres, donde una gran mayoría (83%) cree que va a aumentar la concentración de riqueza en unos pocos.

Algunas de las causas más persistentes de la desigualdad en España se encuentran en: Mercado laboral precario (alta rotación, mucha temporalidad, contratos a tiempo parcial). Salarios bajos respecto al coste de la vida. Desigualdad educativa y de origen socioeconómico familiar que condiciona el éxito educativo. Desigualdad territorial (grandes diferencias entre CCAA y entre lo urbano y lo rural). Familias y género (limitación capacidad laboral de las mujeres ante la mayor carga familiar). Inflación y crisis de precios (vivienda, energía, alimentos).

Como decía al principio una de las principales consecuencias de la desigualdad es la pobreza, unida a los problemas como la desnutrición o el hambre. La desigualdad en España puede afectar de forma importante al Estado de bienestar. Cuanta más desigualdad, más población necesita recurrir a ayudas públicas (subsidios de desempleo, becas, sanidad pública, vivienda social). Esto genera más gasto en un momento en que los recursos son insuficientes y los presupuestos del Estado ni están ni se le esperan. Por otro lado, la desigualdad aumenta la polarización, la desconfianza en las instituciones y la exclusión social, con el riesgo de erosión del pacto social. 

José Antonio Puig Camps (Dr. Ingeniero Agrónomo y Sociólogo) Publicado 22-08-2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario